Centro Universitario “Ing. Roberto Herrera” en San Miguel de Tucumán

PROGRAMA
Ciudad Universitaria

DIRECCIÓN
Av. Roca 1900; San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán

FECHA
1964 (proyecto); 1970 (construcción)

PROYECTISTAS
Arqs. Rodolfo Mitrovich, Román García Azcárate; Ing. Félix Monroy

CLIENTE
Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

En 1964, durante el rectorado del ingeniero Eugenio F. Virla (1963-1966), la UNT (Universidad Nacional de Tucumán) se propuso reunir los fondos necesarios para unificar las sedes dispersas en la ciudad. En ese sentido se resolvió que en los predios de la Quinta Agronómica (Centro Universitario “Ing. Roberto Herrera”) en San Miguel de Tucumán se construirían las facultades en forma gradual. Los terrenos pertenecían a la Escuela Nacional de Agricultura y Sacarotecnia, que había sido anexada a la universidad en 1929, ubicados en el borde sur de la ciudad. Esta localización supuso costos más razonables en el traslado de materiales, obras de infraestructuras y servicios que el emprendimiento iniciado a fines de los años 50 en el Cerro San Javier. Se puso en evidencia la idea contrapuesta de situar los edificios en parte de la trama urbana y no dejarlos aislados. Aunque también la decisión política de confrontar con aquel proyecto de alta vocación simbólica.
El Consejo Superior de la UNT autorizó, en 1964, a pedir un préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo sumado a un Fondo Universitario. Se conformó una Comisión Especial de Localizaciones Universitarias para definir la estructuración y ubicación física del conjunto además de redactar las bases para los proyectos con miras a un posible concurso que no llegó a sustanciarse. En cambio, se aceptaron la propuesta y el anteproyecto realizados por la Comisión que estaba integrada por el arquitecto Rodolfo Mitrovich (quien tenía una larga preocupación sobre el tema, estudiada en los ejercicios de su taller de la Facultad), el arquitecto Román García Azcárate y el ingeniero Félix Monroy.
Correspondió al rector interventor, ingeniero Rafael Paz, en 1966, dar comienzo efectivo a los trabajos. A fines de 1970, ya estaba construida la mayor parte de los pabellones de Arquitectura y Ciencias Exactas. Años después, se les agregarían los de Ciencias Económicas y del ciclo Básico de Medicina. Se organizaron en tres grupos básicos: el Grupo Técnico (Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Exactas y Artes Plásticas), el Grupo Cultural (Derecho, Biblioteca y Filosofía y Letras) y el Grupo Biológico (Medicina, Bioquímica y Odontología). En la planta de conjunto se dispusieron los edificios aislados evitando las megaestructuras y cuidando la escala. El plan de construcciones preveía la vinculación entre las unidades lo que permitiría la realización por partes.
La primera etapa incluía tres blocks (para Docencia, Investigación y Arquitectura y Urbanismo), dos torres funcionales en las que se incluyeron los servicios sanitarios, aulas para 300, 200 y 100 alumnos, talleres, bar, y estacionamiento de vehículos delimitados por sectores parquizados. Dos de ellos estaban vinculados entre sí, mediante pasarelas metálicas, a través de una torre que contenía los núcleos de circulación vertical y los servicios. Cada block de planta cuadrada de 40 x 40 metros -proyectados por los arquitectos Mitrovich y Pereira-, tienen un patio central cubierto en quíntuple altura, rodeados de locales de dimensiones flexibles, gracias al casetonado de hormigón armado.

ESPECÍFICA

CASTELLITI, José. Centro Universitario Ing. Roberto Herrera. Bloque de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán. Consultado 14-11.2017. Disponible en: http://arqa.com/arquitectura/centro-universitario-ingeniero-roberto-herrera-bloque-de-la-facultad-de-arquitectura-y-urbanismo-de-tucuman.html
PIÑERO, Rodolfo et al. Arquitectura del siglo XX del NOA: El conjunto “Localizaciones Universitarias”. Tucumán, Ediciones del Rectorado, 2006.
PATERLINI Olga; PIÑERO Rolando. La UNT y su incidencia en la construcción de la ciudad: La experiencia de Localizaciones Universitarias. Consultado: 13-01-2018 en  http://docplayer.es/12350488-La-unt-y-su-incidencia-en-la-construccion-de-la-ciudad-la-experiencia-de-localizaciones-universitarias.html
VILLAVICENCIO DE CASTELLANOS Susana; CUEZO Laura. Reseña histórica del proyecto y construcción del Centro Universitario Roberto Herrera. Consultado: 13-01-2018 en https://kipdf.com/resea-historica-del-proyecto-y-construccion-del-centro-universitario-roberto-her_5ab409d31723dd429c759658.html

.CRÍTICA

GREMENTIERI, Fabio; SHMIDT, Claudia. Arquitectura, educación y patrimonio: Argentina 1600-1975. Buenos Aires, Pamplatina, 2010.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Centro Universitario “Ing. Roberto Herrera” en San Miguel de Tucumán”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018.
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/centro-universitario-ing-roberto-herrera-en-san-miguel-de-tucuman/>

Colegio Mayor Argentino “Santa María de Luján” en Madrid, España

PROGRAMA
Residencia Universitaria

DIRECCIÓN
Calle Martín Fierro n° 3 (28040), Ciudad Universitaria; Madrid, España

FECHA
1963 (concurso), 1966 (proyecto), 1971 (inauguración)

PROYECTISTAS
Arqs. Horacio Baliero, Carmen Córdova
Director facultativo: Arq. Javier Feduchi Benlliure; Aparejador Jesús García Vela.

EMPRESA CONSTRUCTORA
Entrecanales y Tavora, S.A.

CLIENTE
Dirección Nacional de Arquitectura Educacional, Ministerio de Educación y Justicia

En 1946 se firmó un acuerdo con España para construir una residencia de estudiantes en Madrid, durante la presidencia en Argentina de Juan Domingo Perón (1946-1952) y el gobierno dictatorial de Francisco Franco en España (1938-1973). Múltiples conflictos por reclamos de deudas dilataron la concreción. En 1962 Franco donó a la Argentina un terreno como forma de pago durante el gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962). Pero luego de su derrocamiento, tomó posesión el presidente de facto José María Guido (1962-1963). Finalmente, en 1963, bajo la presidencia de Arturo Illia (1963-1966) se llamó a concurso.
El concurso fue ganado por los arquitectos Horacio Baliero y Carmen Córdova quienes realizaron el proyecto y para la dirección de la obra se instalaron en Madrid, trabajando en colaboración con el arquitecto español Javier Feduchi. El edificio es una residencia para el alojamiento de graduados universitarios, investigadores, científicos, técnicos, profesionales, deportistas y artistas que se encuentren en intercambio en Madrid.
La adaptación a los desniveles del terreno permitió distribuir el edificio en un corte aterrazado convirtiendo la planta de acceso en un piso intermedio, dejando dos pisos en la cota más alta y los dos restantes en la ladera hacia la cota inferior. Dispuesto en forma de hemiciclo se daba lugar a un amplio patio. Fue construido en ladrillo visto y la cubierta fue resuelta colocando ladrillos planos “a la catalana”, aunque inicialmente fue pensado con terminación de revoque blanco y cubierta de aluminio anodizado cobrizo. Los cambios en la materialización tuvieron estrecha relación con las experiencias de los autores en obras y estadías previas a Madrid, San Pablo, Mar del Plata y el seguimiento a la obra de Alvar Aalto sumado a la trayectoria de ambos autores en los ambientes culturales e intelectuales de vanguardia.
El transcurso de la obra tuvo que sortear varios cambios de gestión dentro de la inestabilidad de los gobiernos argentinos tornándose este en un rasgo característico que debían atravesar los profesionales en la mayoría de las arquitecturas de Estado en el país.

ESPECÍFICA

BALIERO-CORDOVA. “Pabellón universitario argentino en Madrid. Colegio Mayor ‘Ntra. Sra. de Luján’”. Summa, noviembre de 1970, Núm. 31, pp. 34-50.
BALIERO-CÓRDOVA. “Colegio Mayor Ntra. Sra. de Luján, Cdad. Universitaria, Madrid”. En: GLUSBERG, Jorge. Arquitectos de Buenos Aires, CACY/Espacio Editora, 1979, pp. 66-73.
BALIERO-KATZENSTEIN. “Colegio Mayor Ntra. Sra. de Luján, Ciudad. Universitaria, Madrid, España”. Summa, mayo de 1984, Núm. 199, pp. 48-51.
https://www.cmanslujan.com/historia-del-cma
https://www.youtube.com/watch?v=MeG-LrkWyT8
http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=772:colegio-mayor-nuestra-senora-de-lujan&lang=es

.CRÍTICA

GREMENTIERI, Fabio; SHMIDT, Claudia. Arquitectura, educación y patrimonio: Argentina 1600-1975. Buenos Aires, Pamplatina, 2010.
LIERNUR, Jorge Francisco. “Encuentro en Madrid”. En: Miradas cruzadas, intercambios entre Latinoamérica y España en la Arquitectura española del siglo XX. Actas Preliminares. Pamplona, Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Navarra, 2008.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea 2004.

“Colegio Mayor Argentino “Santa María de Luján” en Madrid, España”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018.
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/colegio-mayor-argentino-santa-maria-de-lujan-en-madrid-espana/>

Escuela Ítalo-Argentina “Carlos Della Penna” en Capital Federal

PROGRAMA
Escuela Primaria

DIRECCIÓN
Dr. Eduardo Braun Menéndez 260; Ciudad Autónoma de Buenos Aires

FECHA
1963 (proyecto), 1969 (inauguración)

PROYECTISTAS
Arqs. Juan Manuel Borthagaray, con Carlos Marré y Mario Gastellú

CLIENTE
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

La Escuela Ítalo-Argentina en la ciudad de Buenos Aires fue realizada gracias a la donación expresa a la ciudad de Buenos Aires de Carlos Della Penna, propietario de una de las fábricas de útiles escolares y de la imprenta comercial más importante del país, que producía los tradicionales “cuadernos Rivadavia”. El empresario quería emular a su antecesor Félix Bernasconi quien, en la década de 1920, había donado el dinero para realizar el instituto que lleva su nombre construido en el barrio de Parque Patricios, en agradecimiento a lo que la Argentina le había ofrecido desde su llegada como inmigrante. Con menos recursos –solo tenía dinero para la construcción– pero igual entusiasmo, Della Penna gestionó que el gobierno municipal otorgara el terreno. Para ello solicitó que el sitio se localizara dentro del futuro Barrio Alfredo Palacios, como se denominaría al conjunto de viviendas municipales para obreros a construirse en Catalinas Sur en cuyo centro se emplazó la escuela.
Un llamado a concurso se sustanció en octubre de 1963 y el ganador del mismo fue Juan Manuel Borthagaray quien había invitado a los entonces estudiantes Carlos Marré y Mario Gastellú a colaborar. El edificio fue el resultado de un cuidado estudio de la espacialidad apropiada para los cambios pedagógicos y de un pormenorizado trabajo con la luz natural para la cual se diseñaron dispositivos especiales, como el llamado “periscopio”, un conducto que captaba luz desde el exterior directamente a cada aula. En la mayoría de los ambientes se dispusieron aberturas para el ingreso de luz. Organizado en torno a una rampa que distribuye todo el programa, compuesto por un sector central para realizar actos y actividades compartidas, además de la cantina; hacia el extremo norte ocho aulas para clases teóricas y tres talleres para actividades prácticas de dibujo, manualidades, música y uno para usos múltiples; por último, en el extremo opuesto se alojó la biblioteca y un archivo, las oficinas del cuerpo directivo, de la secretaría y de la tesorería, las salas de cooperadora y de profesores, y el grupo sanitario para el personal y las alumnas.
El cuidado de la relación con el barrio y en especial de la articulación con el espacio público suman cualidad a la obra. Una generosa marquesina y asientos a escala proponen un lugar de espera y encuentro entre padres, alumnos y educadores de gran valor cívico.

ESPECÍFICA

BORTHAGARAY, Juan Manuel. “Concurso de Anteproyectos para una escuela en el Barrio Catalinas Sur”. Boletín SCA. Núm. 54, 1964. pp. 24-34.
BORTHAGARAY, Juan Manuel. “Escuela Italo-Argentina ‘Carlos Della Penna’, Barrio Catalinas Sur. Summa. Número extraordinario Arquitectura escolar, febrero de 1981. pp. 75-77.
KOCOUREK, Estanislao; GARRONE-SUSTA-KOCOUREK. “Catalinas Sur. Una obra coherente”. Obrador. Núm. 2, 1963-64.  pp. 14-23.

CRÍTICA

GREMENTIERI, Fabio; SHMIDT, Claudia. Arquitectura, educación y patrimonio: Argentina 1600-1975. Buenos Aires, Pamplatina, 2010.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea 2004.
SHMIDT, Claudia. “Arquitectura cívica. La escuela ‘Della Penna’ de Juan Manuel Borthagaray. Buenos Aires, 1963-1969”. En: Actas 1eras Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Historia, Estética y Teorías de la Arquitectura: Grandes obras de la arquitectura en la Argentina (1910-1980). Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella, Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, 2011.

“Escuela Ítalo-Argentina “Carlos Della Penna” en Capital Federal”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018.
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/escuela-italo-argentina-carlos-della-penna-en-capital-federal/>

Escuelas municipales en Mar del Plata, Buenos Aires

PROGRAMA
Escuelas primarias

DIRECCIÓN
Faro Norte y Plaza Sarmiento; Mar del Plata, provincia de Buenos Aires

FECHA
1965 (proyecto), 1971 (inauguración)

PROYECTISTAS
Arqs. Juan Manuel Borthagaray, Carlos  Marré, Mario Gastellú

CLIENTE
Municipalidad de General Pueyrredón

En 1965, Horacio Baliero y Carmen Córdoba se encontraban en Mar del Plata trabajando en la construcción del Cementerio de la Ciudad. El intendente socialista Jorge Raúl Lombardo (1963-1966) les encargó durante esa estadía el proyecto para la realización de prototipos para escuelas primarias y jardines de infantes en las zonas de Faro Norte y Plaza Sarmiento. En esa ocasión, Baliero le recomendó a Juan Manuel Borthagaray para que se ocupara. Junto a Carlos Marré y Mario Gastellú apoyados en la experiencia de la escuela Della Penna encararon el proyecto, aunque los recursos serían más estrechos.
La solución de las escuelas primarias (de las cuales se pudieron construir sólo dos) estuvo planteada a partir de las premisas propuestas por Aldo Van Eyck en el Orfanato de Ámsterdam proyectado en 1955. Tomaron de allí criterios de organización en planta y ciertos rasgos de la articulación entre las aulas y los espacios comunes. Ubicadas en un área suburbana de la ciudad ligadas a plazas públicas, las escuelas fueron construidas con ladrillo visto y madera. El material principal fue la luz. Aquella sofisticada investigación realizada en la Della Penna en torno al equilibrio entre iluminación, ventilación y asoleamiento, se fusionó en este caso en el corte: con una diferencia de alturas entre un techo plano sobre un área de equipamientos de uso común (baños, sala para docentes, depósito de útiles) y la pendiente de la cubierta de tejas sobre las aulas, la manipulación precisa de los desniveles del piso, las alturas de los antepechos o los parapetos que se transforman en asientos. La austeridad de la solución se resumió en el cálculo de incidencia del sol –esta vez en ángulos y no en curvas– según la orientación y la época del año, de modo tal de compensar la necesidad de iluminación pareja, la reducción del brillo y la moderación de los contrastes. Con estos pocos gestos, las escuelas de Mar del Plata insertaron ciudad en el barrio.

ESPECÍFICA

BORTHAGARAY, Juan. “Escuela Municipal Plaza Sarmiento y Faro Norte”, Mar del Plata. Summa. enero-febrero de 1971, Núm. 33-34. p. 48.
BORTHAGARAY-GASTELLU-MARRE. “Escuelas municipales en Mar del Plata: Faro Norte y Plaza Sarmiento, Mar del Plata”. Summa. octubre de 1973, Núm. 68. pp. 77-79.
BORTHAGARAY-GASTELLU-MARRE. “Escuelas municipales, Mar del Plata”. Summa. julio de 1985, Núm. 214. p. 60.

CRÍTICA

GREMENTIERI, Fabio; SHMIDT, Claudia. Arquitectura, educación y patrimonio: Argentina 1600-1975. Buenos Aires, Pamplatina, 2010.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea 2004.
SHMIDT, Claudia. “Arquitectura cívica. La escuela ‘Della Penna’ de Juan Manuel Borthagaray. Buenos Aires, 1963-1969”. En: Actas 1eras Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Historia, Estética y Teorías de la Arquitectura: Grandes obras de la arquitectura en la Argentina (1910-1980). Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella, Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, 2011.

“Escuelas municipales en Mar del Plata, Buenos Aires”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018.
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/escuelas-municipales-en-mar-del-plata-buenos-aires/>

Escuela Normal y Colegio Nacional en Viedma, Río Negro

PROGRAMA
Escuela Normal y Colegio Nacional

DIRECCIÓN
J. M. Guido 248; Viedma, provincia de Río Negro

FECHA
1963 (proyecto)

PROYECTISTAS
Arqs. Roberto Quiroz y Oscar Julio Pacifico Stortini

CLIENTE
Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Nación

La Escuela Normal y Colegio Nacional en Viedma (Río Negro) fue un proyecto conjunto realizado desde la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Nación por los arquitectos Roberto Quiroz y Oscar Julio Pacifico Stortini. La Escuela Normal de Preceptores de Viedma había sido fundada en 1920. A raíz de un petitorio para la equivalencia de estudios normales con los del bachillerato se creó a partir del año 1937 el Colegio Nacional funcionando en el mismo local. La ubicación del edificio es en el terreno adyacente a la escuela de aplicación ya existente.
El proyecto articula cuerpos diferenciados de estructura independiente interconectados: un volumen rectangular con un pórtico en planta baja y la parte administrativa en el piso superior; un prisma pentagonal con un patio cubierto cerrado en planta baja sobre el cual se encuentran las aulas comunes y en el piso superior las aulas de apoyo (gabinetes de Física, Química, Ciencias Biológicas) orientadas hacia el norte; una sala de música circular; un salón de actos trapezoidal; un volumen rectangular para talleres y la biblioteca aunque estos últimos tres finalmente no fueron construidos. Se destacan el diseño del tanque y elementos de iluminación cenital sobresalientes y la terminación con venecitas o similar según color.

ESPECÍFICA

Archivo Cediap-Mecon: http://portalcdi.mecon.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/iah/scripts/?IsisScript=iah.xis&nextAction=lnk&base=CEDIAP&lang=es&exprSearch=3882&indexSearch=CO&conectSearch=AND&exprSearch=PLANO&indexSearch=02
http://portalcdi.mecon.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/iah/scripts/?IsisScript=iah.xis&nextAction=lnk&base=CEDIAP&lang=es&exprSearch=3882&indexSearch=CO&conectSearch=AND&exprSearch=FOTO&indexSearch=02

CRÍTICA

GREMENTIERI, Fabio; SHMIDT, Claudia. Arquitectura, educación y patrimonio: Argentina 1600-1975. Buenos Aires, Pamplatina, 2010.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea 2004.

“Escuela Normal y Colegio Nacional en Viedma, Río Negro”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/escuela-normal-y-colegio-nacional-en-viedma-rio-negro/>

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba en Córdoba

PROGRAMA
Facultad

DIRECCIÓN
Av. Valparaíso s/n, ciudad Universitaria, Córdoba, provincia de Córdoba

FECHA
1962 (concurso); 1964 (inicio); 1966 (finalización)

PROYECTISTA
Arqs. Manuel Augusto Revol Luque, Eduardo Díaz García, Huberto Hobbs Gavier.(RLDGHG) y Arqs. Arias y Taranto

CLIENTE
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas

EMPRESA CONSTRUCTORA
Delta S.R.L; Compañía Alvarellos

A pesar de la inestabilidad gubernamental, la Universidad Nacional de Córdoba llamó a concurso para la planificación de la ciudad universitaria y de la sede para la Facultad de Ciencias Económicas. La convocatoria se inscribía en el marco de los procesos de renovación de las políticas y programas universitarios con miras a la formación tecnocrática y especializada ligada a las demandas del Desarrollismo.
Los ganadores organizaron el programa a partir de una modulación de trama cuadricular que facilitaba la sistematización constructiva. El edificio se distribuye en horizontal para reducir al máximo la circulación mecánica. La clave espacial se encuentra en la articulación de los halles, en especial el principal de acceso por la claridad organizativa que ofrece y la triple altura que confiere una visión de unidad y reconocimiento general de todo el programa.
La alternancia de parasoles de hormigón y de aluminio según la orientación brindan un sesgo expresivo a través de la exposición de estos materiales a la vista: un rasgo que comparte con buena cantidad de arquitecturas de Estado del período.

ESPECÍFICA

REVOL-DIAZ-HOBBS. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas. Nuestra Arquitectura, julio 1969, n. 459, pp. 12-17.

CRÍTICA

GREMENTIERI, Fabio; SHMIDT, Claudia. Arquitectura, educación y patrimonio: Argentina 1600-1975. Buenos Aires, Pamplatina, 2010.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea 2004.

“Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba en Córdoba”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/facultad-de-ciencias-economicas-universidad-nacional-de-cordoba-en-cordoba/>

Colegio Nacional “Manuel Dorrego” en Morón, Provincia de Buenos Aires

PROGRAMA
Escuela secundaria

DIRECCIÓN

FECHA
1965 (anteproyecto Grupo Nacional de Desarrollo, GND), 1968 (obra parcialmente inaugurada)

PROYECTISTAS
Dirección Nacional de Arquitectura Educacional (DINAE). Director: Arq. Adolfo E. Storni.
Grupo de Desarrollo. Coordinador: Arq. Horacio J. Pando. Equipo: Arqs. José María Gassó, María del Carmen Soncini, Miguel Cangiano, Marta Caprile; Ings. Cesar Frascarelli y Rolando Rocha.
Grupo IRA (Industrialización y Racionalización de la Arquitectura):  Miguel Cangiano, Fermín Estrella, Enrique Ibañez, Raúl Pajoni y Pedro Padawer

CLIENTE
Secretaría de Estado de Cultura y Educación de la Nación

En los procesos de cambio de la administración pública durante los gobiernos de Arturo Frondizi (1958-1962) y Arturo Illia (1963-1966), una serie de leyes y decretos modificaron la composición de la Secretaría de Cultura y Educación de la Nación. Una de las nuevas reparticiones fue la DINAE (Dirección Nacional de Arquitectura Escolar) que tuvo a cargo todo lo relativo a los edificios escolares, a excepción del ámbito universitario. Allí se creó el Grupo Nacional de Desarrollo (GND) para la Arquitectura Educacional constituido como un laboratorio profesional interno de investigación, análisis y evaluación. A pesar del golpe de estado de 1966 y con algunas dificultades, el equipo de especialistas dirigido inicialmente por Fermín Estrella Gutiérrez pudo continuar con la renovación de los criterios para la realización de edificios educativos. Uno de los resultados más notables fue la creación del Módulo 67. Se trató de un “sistema operativo” destinado a las escuelas de enseñanza media. Se ordenó en torno a una normativa orientada principalmente a la planificación y programación de tareas con el objetivo de incorporar, en la arquitectura para la educación, la normalización de espacios adaptables a nuevos conceptos pedagógicos y utilizar en lo posible prefabricación industrializada de componentes constructivos a fin de lograr mayor flexibilidad. El módulo establecido siguiendo las normativas de la CONESCAL se definió en 7,20 x 7,20m, conformado por una estructura de hormigón armado y que contenía la dimensión de un aula. A partir de allí se componían las diferentes agrupaciones de los programas escolares.
El Colegio Nacional de Morón (Buenos Aires) fue realizado con un anteproyecto del GND en 1965 y el Grupo IRA (Industrialización y Racionalización de la Construcción) desarrolló el proyecto. Las áreas se ordenan alrededor de un patio central cubierto con un techo parabólico que contiene la circulación vertical y conecta a todas las áreas educativas. En planta baja se ubica la administración, el gobierno y la biblioteca. Alrededor de la triple altura se encuentran aulas en tres de sus lados dejando el cuarto libre para la ubicación de los servicios y una escalera externa. En la vista se evidencia el entramado estructural utilizado y el relleno realizado con ladrillos sin recubrimiento colocados en forma de panderete. Los parasoles de las aulas fueron fijos de chapa de poliéster diferenciados según la orientación.

.

ESPECÍFICA

ESTRELLA-CANGIANO. Análisis de una tendencia en la arquitectura educacional de nuestro país. Summa, n. 17, junio 1969, pp. 61-72.
Colegio Nacional de Morón. Summa n. 17, junio 1969, p. 62.
Colegio Nacional “Manuel Dorrego” en Morón. Revista Conescal N. 21, septiembre, 1971, p. 38.
IRA. Proyectar con sistemas. Summa, n. 61, abril 1973. pp. 53-55.
Colegio Nacional de Morón, Buenos Aires. Summa n. 141, septiembre, 1979. p. 30.

CRÍTICA

FIORITO, Mariana I. “Sistema M/67”. En: 2das Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. La “Teoría de Sistemas” en la transformación de la cultura urbana. Arquitectura, ciudad y territorio entre el profesionalismo y la tecno-utopía (1950-1980). Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella, 2013, pp. 60-71.
GREMENTIERI, Fabio; SHMIDT, Claudia. Arquitectura, educación y patrimonio: Argentina 1600-1975. Buenos Aires, Pamplatina, 2010.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea 2004.

“Colegio Nacional “Manuel Dorrego” en Morón, Provincia de Buenos Aires”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018.
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/colegio-nacional-manuel-dorrego-en-moron-provincia-de-buenos-aires/>

Terminal de ómnibus de Santa Fe

PROGRAMA
Estación de ómnibus

DIRECCIÓN
provincia de Santa Fe.

FECHA
1965 (proyecto), 1968 (inauguración)

PROYECTISTAS
Arqs. Mario Vigliano, Juan Vigliano, Andrés Facchini

CLIENTE
Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Obras Públicas

EMPRESA CONSTRUCTORA
Ing. Eduardo C. Oliva y Cía S.R.L.

Este edificio fue publicitado en 1965 por el Subsecretario de Obras Públicas, ingeniero Julio Roca, como “la mejor estación terminal de ómnibus del país” y su proyecto, que se implantó en los terrenos de la ex compañía francesa de Ferrocarriles Santa Fe cuyos galpones fueron demolidos en 1960, prometía la transformación en avenida de la calle Belgrano de la ciudad de Santa Fe. Anteriormente, la antigua estación de Ferrocarriles Belgrano funcionaba como receptora del transporte colectivo de larga distancia pero hacía mucho tiempo que resultaba insuficiente para el tráfico santafesino. La terminal contaba en su inicio con un hall de triple altura con cerramiento vidriado. En planta baja se disponían: la oficina de informes, correos y telecomunicaciones; local para sucursal del Banco Provincial; locales comerciales, un destacamento policial, baños, boleterías y 12 andenes de entrada y 17 de salida. El primer entrepiso contenía salones de peluquería, exposiciones temporarias y oficinas administrativas. El segundo entrepiso se destinó a las empresas de transporte.
Se ubicó también una Oficina de Información Turística provincial que había sido creada recientemente. Las playas de estacionamiento y la vinculación urbanística de los accesos no estuvo prevista en el proyecto aunque se realizó antes de su inauguración. La estructura es de hormigón armado, con carpintería de aluminio en su mayor parte, mosaico granítico en sus pisos interiores y lajas de hormigón en el solado exterior.

ESPECÍFICA

Diario El Litoral, lunes 15 de febrero de 1965. Disponible en  http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/diario/27773/?page=4
Diario El Litoral, viernes 9 de abril de 1965. Disponible en http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/diario/27824/?page=4

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea 2004.
SCHERE, Rolando. Una reflexión acerca de las estaciones de ómnibus en ciudades argentinas. Summa Temática, n. 1, 1985, pp. 48-51.

“Terminal de ómnibus de Santa Fe”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/terminal-de-omnibus-de-santa-fe/>

Central termoeléctrica en Barranqueras, Chaco

PROGRAMA
Central termoeléctrica

DIRECCIÓN
Provincia de Chaco.

FECHA
1962 (proyecto)

PROYECTISTAS
Arqs. José Aslan y Héctor Ezcurra

EMPRESA CONSTRUCTORA
Obras civiles: Benito Roggio e hijos SA. Obras Electromecánicas: Hitachi, Alcie representantes de Hitachi. Montaje: Electromecánica Sade. Revisión y montaje de calderas: Mellor Goodwing

Construida en el marco de las inversiones realizadas por Agua y Energía Eléctrica en materia de construcción de centrales generadoras por todo el país, esta central termoeléctirca se localizó en la margen derecha del riacho Barranqueras -un brazo del Paraná- en la provincia del Chaco, para facilitar la descarga de combustibles líquidos y la disponibilidad de agua potable. Fue destinada a abastacer con 120.000kw de energía eléctrica al interior chaqueño, Formosa y la capital correntina. La usina estaba interconectada con la terminal “Diexel” de Resistencia y la central termoeléctrica de Corrientes. El estudio de arquitectura subcontratado por la empresa constructora se encargó de la urbanización general y de las construcciones civiles y técnicas. El edificio principal de 5.000m2 contenía salas de calderas, de turbogeneradores y talleres. Otros edificios complementarios fueron destinados a depósitos, tratamiento de agua, casa de filtros, portería y seis viviendas para personal técnico superior. La casa de bombas estaba ubicada a la margen del riacho para captar agua de refrigeración. El complejo poseía además un oleoducto calefaccionado que transportaba el combustible desde el atracadero hasta los tanques de almacenamiento. Completan el complejo una serie de dependencias para oficina, laboratorios químicos y eléctricos, enfermería, sala de descanso, garages, lavadero, además de un puente grúa que soporta hasta 40t y un equipo contra incendios. La estructura de fundación construyó con 1.800 pilotes tipo Franklin de 12m. Todos los edificios se sostenían sobre una estructura de perfiles metálicos con cerramiento constituido por placas de hormigón alveolar por sus características antitérmicas y acústicas.

ESPECÍFICA

DANA n. 1, 1973, p. 26.

CRÍTICA


“Central termoeléctrica en Barranqueras, Chaco”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/central-termoelectrica-en-barranqueras-chaco/>

Anexo Teatro Nacional Cervantes en Capital Federal

PROGRAMA
Teatro. Equipamiento

DIRECCIÓN
Córdoba 1171; Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

FECHA
1961 (proyecto), 1969 (finalización)

PROYECTISTAS
Arq. Mario Roberto Álvarez y Asociados (MRA y Asoc.)

CLIENTE
Dirección General de Arquitectura y Trabajos Públicos. Ministerio de Educación

El edificio del Teatro Nacional Cervantes de la ciudad de Buenos Aires había sido proyectado en 1918 por los arquitectos Fernando Aranda y Emilio Repetto y fue producto de un emprendimiento privado llevado a cabo y financiado por los artistas españoles María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, con la ayuda de donaciones del gobierno español. Se inauguró en 1921 y en 1924 fue adquirido por el gobierno nacional de Torcuato de Alvear. En 1961 un incendio destruyó parte del escenario y equipamientos de servicio. En ese mismo año, el Ministerio de Educación y Justicia se hizo cargo del restauro y de la construcción de un edificio anexo ya que allí, además de la sala, funcionaba la sede del Instituto de Estudios de Teatro. El proyecto y la dirección de obra fueron encargados desde la Dirección General de Arquitectura y Trabajos Públicos del Ministerio de Educación a la oficina MRA y Asoc. quienes poco antes, en 1960, habían terminado el Teatro Municipal Gral. San Martín en Buenos Aires. El trabajo de restauro y ampliación del Cervantes se desarrolló en el sector que ocupaba el escenario con acceso por la Avenida Córdoba. La Municipalidad autorizó la construcción de una mayor altura. La clave de la intervención radica en el tratamiento del nuevo cuerpo con un muro de cerramiento al modo de una falsa medianera con el fin de neutralizar la parte agregada y destacar la silueta y la fachada del edificio original. En el mismo sentido el frente hacia la avenida, resuelto con un curtain wall (muro cortina de perfiles de acero y vidrio) diferencia ambas obras. Las instalaciones técnicas, la diversidad de alturas de acuerdo a los requerimientos de salas, camarines, escenografías y maquinarias y la articulación con la edificación preexistente constituyen un criterio de valoración e intervención patrimonial que la oficina mantuvo en otros emprendimientos similares (como el anexo en los subsuelos del Teatro Colón en 1968, por ejemplo).

ESPECÍFICA

ÁLVAREZ, M. R. Teatro Nacional Cervantes (Ampliación y remodelación) Córdoba 1155, Buenos Aires, 1969. Summa 20, noviembre 1969, pp. 22-26.
ÁLVAREZ, M. R. Teatro Nacional Cervantes. Nuestra Arquitectura n. 454, octubre 1968, pp. 33-39.
Tres obras en Buenos Aires de Mario Roberto Álvarez y Asociados: tres problemas muy fuera de lo que es habitual. Nuestra Arquitectura, n. 454, octubre 1968, pp. 33-39

CRÍTICA.

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
SHMIDT, Claudia; PLOTQUIN, Silvio. Mario Roberto Álvarez, Colección Maestros de la Arquitectura Argentina. Buenos Aires, IAA, FADU, UBA, ARQ Clarín, 2015.

“Anexo Teatro Nacional Cervantes en Capital Federal”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/anexo-teatro-nacional-cervantes-en-buenos-aires/>

Centro Cultural “General San Martín” en Capital Federal

PROGRAMA
Centro cultural

DIRECCIÓN
Sarmiento 1547; Ciudad Autónoma de Buenos Aires

FECHA
1963 (proyecto), 1970 (inauguración)

PROYECTISTA
Arq. Mario Roberto Álvarez y Asoc.

CLIENTE
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

Al igual que el Teatro Municipal “General San Martín”, el Centro Cultural que se anexó, una vez terminado el complejo que se ubicaba sobre la avenida Corrientes -la gran arteria de las salas de espectáculos de la ciudad de Buenos Aires-, fue concebido sobre la marcha. Ambos fueron programas que se elaboraron a medida que cambiaban los gobiernos pero sobre todo, por la permanente prédica de Álvarez durante cada gestión política, por ir expropiando y sumando terrenos linderos para ampliar la oferta de espacios calificados, destinados a otros equipamientos similares y espacios públicos. En 1960 se dio inicio a la realización de un conjunto de salas de conferencias, reuniones, exposiciones, radio municipal, conservatorio y múltiples gabinetes e instalaciones conexos sobre los predios que dan a la calle Sarmiento – atravesando la manzana- en esquina con la calle Paraná. Estos paquetes programáticos fueron organizados en dos bloques de alturas diferentes, articulados por una plaza cubierta y una descubierta. La particularidad del Centro Cultural radica en las diferentes espacialidades que van logrando una cadencia inusual entre el exterior, peatonal, franco y abierto del tratamiento hacia la calle y la secuencia de transiciones semicubiertas. El manejo sutil y gradual de los desniveles juega con las distintas alturas: la densa plaza cubierta -en apariencia baja- revestida con un piso de granito rústico y un cielorraso de varillas de aluminio cuya coloración oscura dramatiza la ambientación, en juego con esculturas de gran porte. El patio inglés que se atraviesa con un puente enfatizando la separación; las rampas para automóviles que conectan con seis niveles de subsuelos; la distancia entre el bloque intermedio de salas y el edificio más alto, cuyo plano medianero revestido en paneles color blanco mate, mantiene una claridad luminosa diurna y nocturna con un gran efecto de contraste constituyen las claves cualitativas más sobresalientes.
El conjunto ofrece una atracción inusitada actuando como un “imán urbano”. Un juego similar a escala metropolitana lo conforman la disposición de los edificios en forma de L que también, según las variadas propuestas realizadas por los proyectistas, podría cambiar en caso de que a futuro, se expropiara el resto de los terrenos del sector este de la manzana. La secuencia compositiva fue aluvional, con cambios e intervalos, extendiéndose junto con la obra por diez años. Este ejemplo como muchos otros signa uno de los rasgos reiterados de las obras de Estado: la fragilidad de los proyectos y la destreza, inversamente proporcional, para su transformación durante los procesos de obra siempre inefables, tanto por los intempestivos cambios económicos como políticos.

 

ESPECÍFICA

ÁLVAREZ, Mario Roberto. Teatro Gral. San Martín “Sector Sarmiento”. Nuestra Arquitectura, n. 454, octubre 1968, pp. 46-53.
ÁLVAREZ, Mario Roberto. Teatro Municipal Gral. San Martín (nuevo sector sobre Sarmiento). Summa, n. 14, diciembre 1968, pp. 51-64.
ÁLVAREZ, Mario Roberto. Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires y Teatro San Martín. Summa, n. 80-81, septiembre 1974, pp. 56-58.
ÁLVAREZ, Mario Roberto. Teatro Municipal Gral. San Martín y Centro Cultural Gral. San Martín. Summa, n. 233-234, enero-febrero 1987, pp. 46-50.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
PLOTQUIN, Silvio. Dividir, sumar, multiplicar. Eficiencia y burocracia en el ideario del proyecto del Teatro San Martín. Block n. 9, julio 2012, pp. 52-59.
SHMIDT, Claudia; PLOTQUIN, Silvio. Mario Roberto Álvarez. Colección Maestros de la Arquitectura Argentina. Buenos Aires, IAA, FADU, UBA, ARQ Clarín, 2015.

Centro Cultural “General San Martín” en Capital Federal”, 2017. PICT2013. Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971).
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/centro-cultural-general-san-martin-en-buenos-aires/>

Aeropuerto Internacional “Gral. San Martín” en Resistencia, Chaco

PROGRAMA
Aeropuerto

DIRECCIÓN
provincia de Chaco.

FECHA
1962 (proyecto), 1965 (inauguración)

PROYECTISTAS
Ing. Oscar G. Grimaux, Ing. Pedro Beltramino, Arq. Delfor Augé

CLIENTE
Gobierno de la Provincia de Chaco

EMPRESA CONSTRUCTORA
Etapa 1: Empresa Chacofi. Terminal: Empresa Dunberk

En el marco de las políticas estatales desarrollistas de fomento de las interconexiones regionales, en especial durante a partir  del gobierno de Arturo  Frondizi (1958-1962) la Secretaría de Aeronáutica de la Nación y numerosos gobiernos provinciales impulsaron la construcción y renovación de aeropuertos en las principales ciudades del país. El aeropuerto para la ciudad de Resistencia fue proyectado como parte de un Plan Maestro que también incluía un hotel de turismo, reconociendo el marcado incremento que esta actividad había tenido en la región.
El proyecto definitivo se organizó a partir de un extenso volumen de dos niveles que sutilmente se quiebra en el área central, acompañando la circulación vehicular y sectorizando las actividades más públicas de las de trabajo. La estructura de hormigón armado se dispuso mediante una grilla estructural de contundentes columnas cada 18 metros. La cubierta fue resuelta con una sucesión de paraboloides hiperbólicos que, al intercalarse las alturas, genera múltiples fajas de iluminación natural, que se suman a las amplias superficies vidriadas de los contornos laterales. En los últimos años se introdujeron algunas modificaciones que compartimentaron el espacio interior planteado originalmente y desvirtuaron parte de sus dobles alturas.

ESPECÍFICA

MORO-ORCOYEN-BERRETA. Aeropuerto Internacional de Resistencia. Nuestra Arquitectura, julio 1964,  n. 416, pp. 13-16
GRIMAU, Oscar. Aeropuerto General José de San Martín. Aeropuerto Internacional de Resistencia. DANA. 1973, n. 1, p. 25.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Aeropuerto Internacional “Gral. San Martín” en Resistencia, Chaco”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/aeropuerto-internacional-gral-san-martin/>

Centro Cívico del Partido de Tres de Febrero en Caseros

PROGRAMA
Municipalidad, Concejo Deliberante

DIRECCIÓN
Juan Bautista Alberdi 4840; Caseros, provincia de Buenos Aires

FECHA
1963 (concurso), 1967 (inicio), 1983 (finalización)

PROYECTISTAS
Arqs. Odilia Suárez y Enrique Sarrailh (SS)

CLIENTE
Municipalidad del Partido de Tres de Febrero

En 1959 se creó el Partido de Tres de Febrero por una iniciativa vecinal que reclamaba autonomía económica y política. Se conformó con la separación de las localidades de Santos Lugares, Ciudadela, Sáenz Peña, El Palomar y Caseros que pertenecían al Partido de General San Martín. La nueva condición jurídica demandó la búsqueda de edificios adecuados para el funcionamiento del gobierno local. En 1963 las autoridades del nuevo municipio convocaron a un concurso para el desarrollo de un anteproyecto para un Centro Cívico. El primer premio fue obtenido por los arquitectos Odilia Suárez y Eduardo Sarrailh con una propuesta estructurada a partir de circulaciones diferenciadas por su naturaleza y la configuración de 4 áreas: urbana, comunal, cívica y cultural. Mientras tanto las reparticiones se fueron ubicando de manera dispersa en distintos lugares. Tras el golpe de estado de 1966 se retomó la iniciativa aunque el programa se redujo y solamente se emprendió la construcción de la sede para la Municipalidad. En 1967 se obtuvo la cesión de terrenos por parte de Ferrocarriles Argentinos de las tierras ubicadas entre las vías y la calle Juan Bautista Alberdi. Inicialmente le habían encargado de manera directa el proyecto acotado a Raúl Rivarola quien no lo aceptó por razones éticas quedando en manos de los ganadores del anterior concurso. La reforma incluyó las oficinas del Poder Ejecutivo, cuya altura fue duplicada pero mantuvo su fisonomía original y del Consejo Municipal, que fue semienterrado para ofrecer un paseo peatonal en su terraza. Las dilatadas interrupciones en la ejecución de la obra alteraron algunos aspectos de la propuesta.

ESPECÍFICA

Concurso de anteproyectos para el Centro Cívico del Partido de tres de febrero. Summa n. 2, octubre 1963, p. 115.
SCHERE, Rolando. Concursos 1826-2006. Buenos Aires, SCA, 2008.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

Centro Cívico del Partido de Tres de Febrero en Caseros“. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/centro-civico-del-partido-de-tres-de-febrero-en-caseros/>

Municipalidad en Ayacucho

PROGRAMA
Municipalidad, Concejo Deliberante y salón de actos

DIRECCIÓN
Alem 1078; Ayacucho, provincia de Buenos Aires

FECHA
1965 (concurso), 1966 (inicio de obra), 1978 (finalización)

PROYECTISTA
Arqs. Antonio Antonini, Juan Manuel Llauró, Gerardo Schön y Eduardo Zemborain (ASZ)

CLIENTE
Municipalidad de Ayacucho

La ciudad de Ayacucho, fundada en 1866, fue organizada urbanísticamente desde el departamento topográfico de la provincia de Buenos Aires con la traza regular de las ciudades modernas decimonónicas. Mensurada en manzanas rectangulares con jerarquías de calles y avenidas diferenciadas tiene en la zona céntrica la plaza principal, frente a la cual se ubicarían los edificios cívicos y religiosos más significativos. Sobre la calle Alem se fueron construyendo en la misma manzana, la escuela primaria en 1883, la iglesia en 1888 y la municipalidad en 1896. En sintonía con la reforma de varios centros cívicos de ciudades de la provincia de Buenos Aires, la sede de la municipalidad de Ayacucho fue reemplazada en 1965 a través de un llamado a concurso. Los ganadores acertaron en la implantación retirada sumando un espacio cívico con gradas y terrazas que confieren alternativas para reuniones y eventos de gran público, así como vistas especiales en una ciudad extendida y de baja altura. A su vez el desplazamiento permite la valoración de los edificios históricos linderos. El proyecto se desarrolló en un partido en horizontal, con plantas articuladas en medios niveles. La estructura modulada y simple, realizada en hormigón armado, configura la imagen general que presenta un carácter público e integrado a su vez a la trama urbana.

ESPECÍFICA

ANTONINI, Antonio; SCHON, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo. Edificio de la Municipalidad de Ayacucho. Construcciones, n. 229, 1971, pp. 54-55.
ANTONINI, Antonio; SCHON, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo. Concurso Municipalidad de Ayacucho, 1er. premio. A & P. 1966, n. 7, pp. 27-30.
Bases del Concurso de Anteproyectos para el edificio de la Municipalidad de Ayacucho. s. pag. Archivo Sociedad Central de Arquitectos.
SCHERE, Rolando. Concursos 1826-2006. Buenos Aires, SCA, 2008.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Municipalidad en Ayacucho”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018.
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/municipalidad-en-ayacucho/>

Biblioteca Nacional Argentina en Capital Federal

PROGRAMA
Biblioteca

DIRECCIÓN
Agüero 2502; Ciudad Autónoma de Buenos Aires

FECHA
1962 (concurso), 1992 (inauguración)

PROYECTISTAS
Arqs. Alicia Cazzaniga; Francisco Bullrich, Clorindo Testa. (CBT)

CLIENTE
Ministerio de Educación y Justicia de la Nación

Con el impulso del flamante presidente de la Nación Arturo Frondizi (1958-1962), en 1958 comenzaron las diligencias del llamado a concurso de proyectos para una nueva sede de la Biblioteca Nacional Argentina. Se trató de una fuerte y controversial apuesta política para erigir un edificio-símbolo de la cultura. El sitio elegido fue el que ocupaba hasta entonces la residencia presidencial en el Palacio Unzué, utilizado por última vez por Juan Domingo Perón y su esposa, Eva Duarte durante sus gobiernos (1946-1955). Se preveía la demolición y la conversión de los terrenos en un parque público. El certamen se convocó en junio de 1961 y la entrega de los proyectos se cerró en abril de 1962. El primer premio lo ganaron los arquitectos Alicia Cazzaniga, Francisco Bullrich y Clorindo Testa (CBT) quienes se habían reunido especialmente para esta ocasión. La propuesta difería claramente no sólo del segundo premio (ganado por Javier Sánchez Gómez, Justo Solsona y colaboradores) sino de los demás, por el criterio de su implantación. La interpretación de las bases llevó a CBT a ofrecer una audaz solución dejando la mayor cantidad de terreno libre para un espacio público parquizado abierto, requerido en las bases. La solución de separar los depósitos -dispuestos en tres subsuelos pero que en rigor aprovechan la pendiente existente desde el nivel de la avenida del Libertador hasta la avenida Las Heras-, respecto de las salas agrupadas en un volumen en altura, ha sido ponderada por el jurado como la más apropiada. Se destacó la claridad de la circulación entre los distintos niveles concentrada en los gigantescos pies de apoyo. Los autores consultaron con los ingenieros Hilario Fernández Long y Horacio Reggini el dimensionamiento de la estructura resuelta sobre cuatro grandes “patas”. Sería precisamente la manifestación de esa estructura de hormigón armado, material con el que se resuelve integralmente el edificio, lo que daría la principal característica expresiva del edificio, reconocible por la contundencia y plasticidad de sus formas.
Con reiteradas suspensiones y debido a los cambios de gobierno -que varias veces hicieron peligrar su realización-, el proyecto fue modificado por las críticas del jurado y por nuevas demandas de programa, hasta el inicio de obra en 1971 durante el gobierno de facto del General Alejandro A. Lanusse (1971-1973).
El caso de la Biblioteca Nacional constituye un episodio emblemático de la arquitectura de Estado en la Argentina por la perseverancia de sus autores en sostener durante treinta años una gestión de obra con múltiples vaivenes, interrupciones y cambios. En 1982 durante el gobierno de facto del General Leopoldo F. Galtieri (1981-1982) se formó una comisión que decidió terminar el edificio sin los parasoles. Testa y Bullrich (Cazzaniga había fallecido en 1968) advirtieron al ministro de Educación acerca de la gravedad de la medida pues afectaba los cálculos de aire acondicionado, alterando la climatización, los equipamientos, el mantenimiento y el consumo de energía provocando además, problemas judiciales por los contratos ya licitados. Luego de varias negociaciones, los arquitectos aceptaron cambiar las carpinterías originalmente proyectadas en acero inoxidable por otras de aluminio; los pisos de linóleo por goma y los cielorrasos metálicos especiales por otros de matricería standard.
De todos modos los arquitectos elevaron una demanda formal por la alteración de la propiedad intelectual entendiendo el daño que la ausencia de los parasoles previstos infringía a la totalidad de la obra.

ESPECÍFICA

CAZZANIGA, Alicia; BULLRICH, Francisco; TESTA, Clorindo; SANCHEZ GÓMEZ, Javier; SOLSONA, Justo; RIVAROLA, Raúl; Soto, Mario; ÁLVAREZ, Mario. Concurso de anteproyectos para la construcción del edificio de la Biblioteca Nacional. Boletín SCA, n. 48, enero 1963, pp. 7-17.
Concurso de anteproyectos para la construcción del edificio de la Biblioteca Nacional. Summa, n. 1, abril 1963, pp. 102-104.
Proyectos. Edificio de la Biblioteca Nacional. Summa, n. 11, abril 1968, pp. 49-56.
Biblioteca Nacional. Primer Premio Concurso Nacional. Summa, n. 183-184, enero febrero 1983, pp. 56-59.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
LIERNUR, Francisco; BALLENT, Anahí; MELE, Jorge; ALIATA, Fernando. Para una crítica. Concurso Nacional de Anteproyectos, la Biblioteca Nacional. Materiales, n. 1, septiembre 1982, pp. 12-80.
RODRÍGUEZ PEREYRA, Ricardo. La Biblioteca Nacional Argentina, 1901-1993. Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella, Tesis de Posgrado en Historia Política y Social, 1994 (inédito).
SHMIDT, Claudia. Treinta y dos meses, dos equipos y tres obras: Testa informal. 1:100 Selección de obras, año 6, n. 26, mayo 2010.

“Biblioteca Nacional Argentina en Capital Federal”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/biblioteca-nacional-argentina-en-buenos-aires/>

Planetario “Galileo Galilei” en Capital Federal

PROGRAMA
Planetario

DIRECCIÓN
Av. Sarmiento y Belisario Roldán; Ciudad Autónoma de Buenos Aires

FECHA

1962 (proyecto), 1966 (inauguración)

PROYECTISTA

Arq. Enrique Jan

CLIENTE
Dirección General de Arquitectura de la Municipalidad de Buenos Aires

EMPRESA CONSTRUCTORA

Compañía de Construcciones Civiles S.A.I. y C.

El Planetario “Galileo Galilei”, ubicado en el Parque Tres de Febrero en la ciudad de Buenos Aires, tiene como fin la divulgación de la astronomía a través de espectáculos didáctico-recreativos. La idea de contar con un Planetario en Buenos Aires comenzó a gestarse en 1958 por iniciativa del concejal socialista José Luis Pena y del Secretario de Cultura del Municipio Aldo Armando Cocca. El edificio fue proyectado y construido partiendo de un módulo en base al triángulo equilátero. Jan, el arquitecto municipal autor del proyecto entendía la importancia del simbolismo de las figuras geométricas puras por la significación de “perfección” que portaban. La obra, compuesta formalmente por combinaciones de círculos y triángulos fue resuelta estructuralmente en hormigón armado. El diámetro de la semiesfera superior que contiene la mayoría del programa -particularmente la sala que reproduce la bóveda celeste- es de 43 m. La implantación sobre un espejo de agua especialmente cavado, dramatiza la idea paisajística de un artefacto posado sobre la tierra. Los apoyos estructurales son segmentos de arcos que descargan sobre sus direcciones tangentes. El mayor efecto se logra por el acceso a través de un puente que conduce a tres terrazas hexagonales ubicadas a distintos niveles proponiendo un recorrido circular.
La cubierta de la cúpula es doble: una cáscara de hormigón externa y una interna de aluminio perforado pintado de blanco ofreciendo una superficie apta como pantalla. La acústica y el control de los reflejos se acondiciona con un revestimiento de madera perimetral de 3 m de altura. El planetario, como objeto arquitectónico en el parque, se destaca como una pieza única que se integró al paisaje urbano dotándolo de una imagen singular y característica.

ESPECÍFICA

JAN, Enrique. Planetario Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Summa, n. 13, octubre 1968, pp. 44-48.
JAN, Enrique. El Planetario municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Nuestra Arquitectura, n. 450, mayo 1968, pp. 33- 46.
Planetario Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Construcciones, n. 210, enero-abril 1968, pp. 538-550.

CRÍTICA

CPAU-DI TELLA. Documental Planetario. Moderna Buenos Aires. Buenos Aires, 2015. Consultado: 31-10-2016 en https://www.modernabuenosaires.org/noticias/documentales-planetario-y-eucaliptus
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

Planetario “Galileo Galilei” en Capital Federal”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/planetario-galileo-galilei-en-buenos-aires/>

Túnel Subfluvial Hernandarias entre Santa Fe y Paraná

PROGRAMA
Túnel vial, administración, peajes, torres, ventilaciones

DIRECCIÓN

FECHA
1961 (proyecto), 1969 (inauguración)

PROYECTISTAS
SAILAV SA. Arq. Mario Roberto Álvarez y Asociados (MRAyA)

EMPRESAS CONSTRUCTORAS
HOCHTIEF AG, VIANINI SPA.

CLIENTES
Gobierno de la Provincia de Entre Rïos – Gobierno de la Provincia de Santa Fe

Por su extensión en ancho, la conflictividad del cruce del río Paraná constituyó un problema histórico de larga data. De hecho aún a mediados del siglo veinte no se había podido construir ningún cruce vial. En 1954, durante el último período del gobierno del General Juan Domingo Perón comenzaron los estudios para la realización de un túnel subfluvial. Se trató de una solución técnica a un conflicto político-jurisdiccional. Los primeros informes de factibilidad se elaboraron con ayuda del gobierno nacional y estuvieron a cargo de Carlos Laucher, Ernesto Altget y Conrado Vittori. En 1960 los gobiernos provinciales de Santa Fe y Entre Ríos firmaron el acuerdo para la realización de la obra, que vincularía sus capitales (las ciudades de Santa Fe y Paraná, respectivamente). En 1961, como resultado de una licitación pública internacional se adjudicó el emprendimiento a tres empresas: Sailav SA (argentina) desarrolló el proyecto; Hochtief AG (alemana) fue la constructora y Vianini SPA (italiana) realizó el dragado del río Paraná. El proyecto de la sede administrativa, los peajes y las torres de ventilación fue realizado por la oficina de MRAyA.
La complejidad de la obra con tecnologías de industrialización pesada, en especial para el montaje de los encofrados y hormigonado de los tubos de hormigón armado sumergidos se combinó con el carácter artístico de la intervención paisajística de MRAyA. El emprendimiento geotécnico del Túnel Subfluvial (1965) tuvo un sesgo operativo que despejó el largo aislamiento de la Mesopotamia fluvial argentina. Pero también introdujo una impronta futurista en su momento, que lo convirtió en objeto de visita turística en sí. La clave de la experiencia de transitar por el túnel forma parte de la interconexión de este singular tramo que se integra a la ruta nacional n. 168 permitiendo empalmar con la ruta  provincial n. 1 que conecta hacia el norte de la provincia de Santa Fe, y en sentido este-oeste articula el corredor bioceánico.

ESPECÍFICA

ÁLVAREZ, Mario R. Edificios Administrativos, Peaje, Ventilación y Torres del Túnel Subfluvial Paraná-Santa Fe. Nuestra Arquitectura, n. 477, julio 1972, pp. 63-66
ÁLVAREZ, Mario R. Integración de arquitectura e ingeniería. Túnel Subfluvial Santa Fe–Paraná (1965). Summa, n. 80/81, septiembre 1974, pp. 128-130
Túnel Subfluvial Paraná-Santa Fe. Construcciones, mayo-junio 1969, n. 217, pp. 347-360

CRÍTICA

DE MARCO, Miguel Ángel (h). El Túnel Subfluvial. Federalismo y desarrollo. Santa Fe, ediciones UNL, 2016.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
MÜLLER, Luis; COSTA, Camila. Vencer al río. Técnica, política e integración territorial en el caso del Túnel Subfluvial Hernandarias. Actas XVI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Mar del Plata, agosto 2017.
SHMIDT, Claudia; PLOTQUIN, Silvio. Mario Roberto Álvarez, Colección Maestros de la Arquitectura Argentina. Buenos Aires,  IAA, FADU, UBA, ARQ Clarín, 2015.
SOIJET, Mirta. Las localidades del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná: caracterización y estrategias de desarrollo. Observatorio Urbanístico Área metropolitana Santa Fe-Paraná, n. 4, marzo 2010, pp. 06-21.

“Túnel Subfluvial Hernandarias entre Santa Fe y Paraná”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/tunel-subfluvial-hernandarias-entre-santa-fe-y-parana/>