Hotel y Caja de Previsión Social en Formosa

PROGRAMA
Hotel de turismo, sede de la Caja de Previsión Social, locales comerciales

DIRECCIÓN
.

FECHA
1967 (proyecto); 1971 (construcción)

PROYECTISTAS
Arqs. José L. Bacigalupo, Alfredo L. Guidali, Juan Kurchan, Juan O. Riopedre, Héctor Ugarte, Juan M. Cáceres Monié, Sergio Benítez. Ing. Civil Teodoro Kokmotos.

CLIENTE
Caja de Previsión Social de la Provincia de Formosa

En continuidad con el plan para abastecer de equipamiento turístico al noreste del país –una política implementada desde mediados de 1950 por los sucesivos gobiernos–,la provincia de Formosa, entonces bajo la dictadura militar impulsó, a través de la Caja de Previsión Social la realización de un programa combinado para la sede institucional, junto con hotel internacional y locales comerciales. Ubicado en un enclave particular, en un terreno situado en una curva del río a lo alto de la barranca, el conjunto ocupó la capacidad máxima del terreno aprovechando las visuales paisajísticas hacia el río Paraguay por medio de una disposición en abanico.
La distribución escalonada de la sede institucional se desarrolló en tres niveles, mientras que el hotel ocupa cuatro plantas, con 16 habitaciones standard por piso y habitaciones de lujo en el segundo nivel. Las unidades de repetición se articulan con terrazas jardín y equipamientos sociales como el bar y comedor equipados con un mobiliario de características escultóricas. Los locales comerciales fueron ubicados sobre la calle y agrupados en forma de galería, mientras que los servicios generales comunes se encuentran en un subsuelo con entrada independiente. Esta distribución tenía en cuenta el aprovechamiento bio-climático para evitar o disminuir el uso de dispositivos de acondicionamiento mecánico.
El conjunto se resolvió estructuralmente con un sistema de articulación de losas trabadas siguiendo la forma de L de los entrepisos y con tabiques portantes modulados en función de las partes repetibles del programa. Sobre ellos se apoya una serie de placas macizas voladas que se equilibran estáticamente y van formando las terrazas. Actualmente se lo conoce como Hotel Internacional Formosa.

ESPECÍFICA

FEMENIA, Sergio; BACIGALUPO, José L.; CÁCERES MONIÉ, Juan M.; GUIDALI, Alfredo L.; KURCHAN, Juan; RIOPEDRE, Jorge O.; UGARTE, Héctor. Hotel de turismo en Formosa, Avda. 25 de Mayo y San Martín. Nuestra Arquitectura, agosto 1970, n. 466, pp. 21-25.
FEMENIA, Sergio; BACIGALUPO, José L.; CÁCERES MONIÉ, Juan M.; GUIDALI, Alfredo L.; KURCHAN, Juan; RIOPEDRE, Jorge O.; UGARTE, Héctor; Kokmotos, Teodoro. Hotel de turismo, Av. 25 de Mayo esq. San Martin, Formosa. Summa, marzo 1971, n. 35, pp. 46-48.
ROSENFELD, E.; SAN JUAN, G.; DISCOLI, C.; DICROCE, L.; BREA, B.; Melchiori, M. Ambiente Construido, Porto Alegre, 2007, vol 7, pp. 07-21.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Hotel y Caja de Previsión Social en Formosa”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018.
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/hotel-y-caja-de-prevision-social-en-formosa/>

Escuela primaria “Gobernador José Manuel Álvarez” en Córdoba

PROGRAMA
Escuela primaria

DIRECCIÓN
provincia de Córdoba.

FECHA
1968 (proyecto)

PROYECTISTAS
Arq. José Ignacio Dutari

CLIENTE
Ministerio de Educación y Cultura de Córdoba

Durante el gobierno del presidente Arturo Illia (1963-1966) el fomento a la educación se sostenía con los planes de impulso y renovación pedagógica junto con la multiplicación de edificios escolares en todo el país. Parte de esas iniciativas continuaron durante los gobiernos militares posteriores. La Escuela Gobernador José Manuel Álvarez formó parte de un conjunto de arquitecturas para la educación que fueron proyectadas con la intención de aplicar las reformas innovadoras para la enseñanza en curso en el marco de la formulación de normativas para la región por parte de la CONESCAL (Construcciones Escolares para América Latina, dependiente de la UNESCO).
El arquitecto José Ignacio Dutari propuso priorizar las cuestiones de escala y la representación que entendía debía “perder su carácter monumental”.
La escuela es un caso temprano de emplazamiento en un parque público. El edificio se ubica retirado de la línea municipal, rodeado de árboles. Con un patio central y ambientes semicubiertos los grupos de aulas se organizan según las actividades a desarrollar y se utilizó un mobiliario de fácil reorganización en función de las distintas instancias pedagógicas. La ubicación de cada sector está pensada según la orientación y el control climático tanto por la variación diurna como por los cambios estacionales.

ESPECÍFICA

DUTARI, José. Escuela primaria “Gobernador José Manuel Álvarez”, Parque Sarmiento, Córdoba. Summa, junio 1969, n. 17, pp. 56-57.

CRÍTICA

GREMENTIERI, Fabio; SHMIDT, Claudia. Arquitectura, educación y patrimonio: Argentina 1600-1975. Buenos Aires, Pamplatina, 2010.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
SHMIDT, Claudia. El impacto de las ideas de posguerra en las transformaciones del aula escolar. El caso argentino. 1957-1967. Revista de Arquitectura. Universidad Católica de Santa Fe, 2015, n. 2, pp. 22-27.

“Escuela primaria “Gobernador José Manuel Álvarez” en Córdoba”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018.
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/escuela-primaria-gobernador-jose-manuel-alvarez-en-cordoba/>

Centro médico complementario Hospital “Carlos Durand” en Capital Federal

PROGRAMA
Hospital

DIRECCIÓN
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

FECHA
1971 (concurso)

PROYECTISTAS
Arqs. Flora ManteolaIgnacio Petchersky, Javier Sánchez GómezJosefina Santos, Justo Solsona y Rafael Viñoly. Arqs. Felipe Tarsitano, Carlos Sallaberry (asociados)

CLIENTE
Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Buenos Aires

El llamado a concurso nacional de anteproyectos por parte de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Buenos Aires se incluye dentro de las acciones promovidas por la nueva organización en materia de salud impuesta por el gobierno militar que ocupó el poder desde 1966. Así, el manejo de los recursos al servicio de la infraestructura existente y generación de nuevas obras, dio lugar en 1971 a las bases del concurso para la ampliación y remodelación del existente Hospital. Con un pabellón original realizado a comienzos de siglo XX por el arquitecto Juan Buschiazzo y sucesivas ampliaciones que totalizaban unos 6000 m², la oficina ganadora optó por desarrollar los requerimientos en una nueva superficie de 20.600 m², superando los previstos por las bases. Como han hecho constar los autores, el partido atendió a los conceptos de flexibilidad, necesaria para amortiguar cambios, y de previsión, ventajoso al momento de futuras ampliaciones. El resultado fue la combinación de un desarrollo horizontal con un bloque en altura de 9 plantas, todo ello con fuerte énfasis en el tratamiento de la trama circulatoria. Para reforzar estas ideas, al interno de los pisos, tabiques modulares y un entrepiso técnico posibilitan la distribución.

ESPECÍFICA

MANTEOLA, Flora; PETCHERSKY, Ignacio; SÁNCHEZ GÓMEZ, Javier; SANTOS, Josefina; SOLSONA, Justo; VIÑOLY, Rafael. Anteproyecto Centro Médico Complementario del Hospital “Carlos Durand” Avda. Díaz Vélez 5044. Nuestra Arquitectura, febrero 1972, n. 475, pp. 32-36.
MANTEOLA, Flora; PETCHERSKY, Ignacio; SÁNCHEZ GÓMEZ, Javier; SANTOS, Josefina; SOLSONA, Justo; VIÑOLY, Rafael. Ampliación y remodelación Hospital General de Agudos “Carlos G. Durand”. Summa, número extraordinario, mayo 1981, pp. 11-16.

CRÍTICA

SCHERE, Rolando. Concursos 1825-2006. SCA, Buenos Aires, 2006.

“Centro médico complementario Hospital “Carlos Durand” en Capital Federal”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018.
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/centro-medico-complementario-hospital-carlos-durand-en-capital-federal/>

Hospital Central de Formosa y “Dr. Madariaga” en Misiones

PROGRAMA
Hospital

DIRECCIÓN
Av. Marconi 3736, Posadas, provincia de Misiones

FECHA
1971 (concurso)

PROYECTISTAS
Arqs. Héctor J. Korn; Ignacio Lopatín; Jorge N. L. Tallone; Miguel A. Scarpati; Carlos Bolón Fernández; Elisa R. Cohen de Lopatín; Sara I. Cohen de Korn; María Elena Martínez. Colaboradores: Beatriz de Corradi, Susana Martínez Casado.

CLIENTE
Departamento  de Programación Física y Arquitectura en colaboración con el programa médico-arquitectónico del Departamento de Organización de Establecimientos y Áreas Programáticas de la Secretaría de Estado de Salud Pública de la Nación

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) creada en 1902, es la institución regional que centraliza el sistema interamericano para la implementación de políticas sanitarias, liderado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). La OPS fue reorientada en 1958 como agencia regional para la práctica de los programas de acción elaborados en el marco de la Alianza para el Progreso. La entidad y los países miembros fueron financiados por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) lo que dio lugar entre otros aspectos, a la multiplicación de edificios hospitalarios.
En el caso argentino, la implementación de estas políticas tuvo una fuerte concentración durante los gobiernos militares que se sucedieron a partir de 1966. La creación del Ministerio de Bienestar Social, la definición del Programa Nacional de Planeamiento Físico y Arquitectura en el año 1968 y la Reunión Nacional de Autoridades de Salud Pública en 1969 fueron reformas que estos gobiernos promovieron desde una planificación centralizada del equipamiento sanitario a la vez que impulsaron la transferencia a municipios y provincias de los recursos para manejar tanto la infraestructura existente como la realización de obras nuevas.
En estas circunstancias, la convocatoria conjunta para los hospitales Central de Formosa y el “Dr. Madariaga” en Misiones fue altamente significativa. Si bien forma parte de una serie de concursos concentrados en esos pocos años, estas bases contemplaban la aplicación literal de los preceptos de la arquitectura de sistemas ya que se contaba entre otras múltiples características, con la posibilidad de hacer un proyecto para dos locaciones diferentes.
En términos constructivos y estructurales, los ganadores tuvieron en cuenta a nivel de los apoyos y bases, las diferencias de los emplazamientos y de las cotas del terreno de modo tal que se pudieran adaptar y no hicieran falta variaciones. El proyecto comparte con la mayoría de los hospitales contemporáneos la disposición horizontal, la organización modular y programática a la vez, la utilización de un sistema constructivo industrializado y claridad en la relación entre los espacios públicos y las áreas de atención. La clave principal es la flexibilidad compositiva que permite absorber los cambios vertiginosos de la tecnología y de la concepción hospitalaria.

ESPECÍFICA

KORN-LOPATÍN-TALLONE-SCARPATI-BOLÓN FERNANDEZ; MANTEOLA-SANCHEZ GOMEZ-SANTOS-SOLSONA-VIÑOLY; BEIZE-COTTINI-FAGIN-GALLIVERTI-GOMEZ QUINTEROS; DUJOVNE-GARAVAGLIA-MACERATESI-SORONDO. Concurso Nacional de croquis preliminares: Hospital Central de Formosa y “Dr. Madariaga”, Misiones. 1ro al 4to Premio. Summa, abril 1972, n. 48, pp. 33-48.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la ArgentinaEstilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
SHMIDT, Claudia; MÜLLER, Luis, eds. La ‘teoría de sistemas’ en la transformación de la cultura urbana. Arquitectura, ciudad y territorio entre el profesionalismo y la tecno-utopía (1950-1980), Buenos Aires, UTDT, 2013.

“Hospital Central de Formosa y “Dr. Madariaga” en Misiones”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018.
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/hospital-central-de-formosa-y-dr-madariaga-en-misiones/>

Escuelas Normal Lenguas Vivas “John F. Kennedy” en Capital Federal

PROGRAMA
Escuela Normal (primaria y secundaria)

DIRECCIÓN
Juncal 3251; Ciudad Autónoma de Buenos Aires

FECHA
1970 (proyecto), 1972 (inauguración)

PROYECTISTAS
Arqs. Ana María Kell, Félix Casiraghi, Roberto Frangella

CLIENTE
Ministerio de Cultura y Educación

EMPRESA CONSTRUCTORA
Ingeniería Tauro

En 1968 las autoridades de la Asociación Cooperadora y la Dirección de la Escuela Normal de Maestros en Lenguas Vivas “John F. Kennedy” solicitaron a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires la cesión de un terreno para la construcción de la escuela primaria y secundaria, las dos instituciones constitutivas del normalismo. El sitio otorgado se encuentra en un extremo de la plaza Las Heras, antiguo predio de la cárcel demolida con anterioridad. El proyecto se realizó en dos etapas, la primera de las cuales, destinada al pabellón para la enseñanza media, se completó en 1972.
Esta modalidad de gestión impulsada desde la comunidad y con el Estado como copartícipe estaba contemplada desde 1965 a través de la creación de un Fondo Escolar Permanente y posteriormente en las consiguientes leyes y decretos que establecían las características de los convenios con las cooperadoras. A partir de estas normativas la DINAE (Dirección Nacional de Arquitectura Escolar) coordinó la tercerización de la gestión lo que implicaba cierto control sobre la autonomía de las entidades interesadas (asociaciones cooperadoras, municipios o gobiernos provinciales) para la contratación de los profesionales y los proyectos, además del asesoramiento a los proyectistas. En este caso, los arquitectos siguieron claramente las directivas estipuladas en los recientes documentos elaborados por CONESCAL (Comisión de Construcciones Escolares para América Latina de la UNESCO) que formaban parte de los desarrollos establecidos por la DINAE a través del sistema Módulo 67.

El diseño bajo estas premisas dio lugar a la utilización de sistemas constructivos que garantizaran la flexibilidad programática adecuada a los nuevos programas y criterios pedagógicos puestos en marcha desde la década de 1960.
La composición se organiza a partir de una estructura de hormigón armado modulada con pilares entre ejes cada 7,20m y una losa casetonada en los entrepisos. Las diferentes áreas que a su vez pueden ser modificadas según las necesidades, se sitúan en forma perimetral en torno a patios internos que toman la totalidad de la altura iluminados en forma cenital, con escaleras voladas que clarifican visual y espacialmente las circulaciones.

ESPECÍFICA

CASIRAGHI-CASSINA-FRANGELLA. Escuela Normal de Lenguas Vivas, John F. Kennedy. Ampliación gimnasio y aulas pisos 1 y 2. Summa Temática Núm. 33, pag. 52/55
CASIRAGHI, Félix. El “Lengüitas” 17 años después. Trama. 1985, Núm. 12, pp. 18-22.
ESTRELLA-CANGIANO. Análisis de una tendencia en la arquitectura educacional de nuestro país. Summa. junio de 1969, Núm. 17, pag. 61-72
KELL-CASIRAGHI-FRANGELLA. Escuela Nacional Normal de Lenguas Vivas “John F. Kennedy”, Salguero y Juncal. Summa. Número extraordinario. febrero de 1981, pp. 58-67.
KELL-CASIRAGHI-FRANGELLA. Escuela Nacional Normal de Lenguas Vivas “John F. Kennedy”, Salguero y Juncal, Pza. Las Heras. Summa. octubre de 1973, Num. 68, pag. 95/104.

CRÍTICA

FIORITO, Mariana I. “Sistema M/67”. En: 2das Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad‏. La “Teoría de Sistemas” en la transformación de la cultura urbana. Arquitectura, ciudad y territorio entre el profesionalismo y la tecno-utopía (1950-1980). Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella, 2013, pp. 60-71.
GREMENTIERI, Fabio; SHMIDT, Claudia. Arquitectura, educación y patrimonio: Argentina 1600-1975. Buenos Aires, Pamplatina, 2010.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea 2004.
SHMIDT, Claudia. “Arquitectura cívica. La escuela ‘Della Penna’ de Juan Manuel Borthagaray.
Buenos Aires, 1963-1969”. En: Actas 1eras Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Historia, Estética y Teorías de la Arquitectura: Grandes obras de la arquitectura en la Argentina (1910-1980). Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella, Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, 2011.

“Escuelas Normal Lenguas Vivas “John F. Kennedy” en Capital Federal”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/escuelas-normal-lenguas-vivas-john-f-kennedy-en-capital-federal/>

Estación Satelital Terrena en Balcarce, Provincia de Buenos Aires

PROGRAMA
Estación satelital de telecomunicaciones

DIRECCIÓN
Ruta Nacional 226, km. 48, provincia de Buenos Aires

FECHA
1966 (proyecto); 1967 (licitación); 1969 (inauguración)

PROYECTISTA
Secretaría de Comunicaciones de la Nación

COMITENTE
ENTEL Argentina

EMPRESA CONSTRUCTORA
S.T.S. S.p.a. (Consorzio per Sistemi di Telecomunicazioni Vía Satellite Societa per azioni)

Luego de la escalada tecnológica en el marco de la llamada “Guerra Fría”, la carrera por la “conquista del espacio” en términos astronómicos, se aceleró. En los Estados Unidos en 1958 se creó la NASA (National Aeronautics and Space Administration) con el fin de controlar y promover la investigación en los campos de la aviación civil y espacial. La competencia dominante con la Unión Soviética alcanzó, en el plano de las telecomunicaciones, una instancia superadora con el desarrollo de las estaciones satelitales. En 1964 se creó INTELSAT (International Telecommunications Satellite Organization), un consorcio interestatal que coordinó la interconexión de todo el planeta en muy pocos años. Un punto culminante fue la doble operación de llegada a la Luna y la transmisión en tiempo real de tal hazaña en 1969.
Muy tempranamente, en 1965 durante el gobierno de Arturo Illia (1963-1966) la Argentina se unió a INTELSAT. Apenas producido el golpe militar de Juan Carlos Onganía, en septiembre de 1966 se creó una comisión para estudiar la posibilidad de construir una estación terrena de transmisión quedando finalmente el emprendimiento bajo la dirección de ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones).
El sitio elegido en la Ruta Nacional 226 –entre Mar del Plata y Balcarce– es, geográficamente, un extendido valle rodeado de sierras, que brinda un ámbito natural protegido que evita interferencias de ondas electromagnéticas o de otro tipo que puedan alterar el funcionamiento.
La implantación de la monumental antena de 30 metros de diámetro se ubica en una planimetría que aloja una serie de instalaciones de apoyo de edificios de escala mediana, de baja altura que delinean un ámbito común en torno a un espacio verde y abierto. En un extremo una circulación vehicular asfaltada marca el emplazamiento de carácter pintoresco de otras pequeñas construcciones. El paisaje futurista dominado por el protagonismo estético de la antena se suma a las representaciones del Estado con impronta tecno-utópica (en un sentido comparable a la Central Nuclear de Atucha).

ESPECÍFICA

https://www.youtube.com/watch?v=wMXj13XOam8 Sucesos Argentinos: Estación Terrena satelital Balcarce, 1972
https://www.youtube.com/watch?v=Iw4XIFZBH3M DiFilm – Estación terrena de comunicaciones de Balcarce (1978) Gustavo Fontana, Historia de las telecomunicaciones en Argentina (parte 4). El problema de desarrollo de Entel. Consultado 25-05-2018. Disponible en Revista Fibra. Tecnología de la comunicación, n. 11. http://papel.revistafibra.info/historia-las-telecomunicaciones- argentina-parte-4/

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea 2004.

“Estación Satelital Terrena en Balcarce, Provincia de Buenos Aires”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018.
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/estacion-satelital-terrena-en-balcarce-provincia-de-buenos-aires/>

Estación de ómnibus en Azul, Provincia de Buenos Aires

PROGRAMA
Estación de ómnibus

DIRECCIÓN
Av. Mitre 1003; Azul, provincia de Buenos Aires

FECHA
1966 (concurso)

PROYECTISTA
Arqs. Jorge D’Elía, Roberto Ferreira, Tomás García, Elsa López, Roberto Ramírez, Williams Simioni

CLIENTE
Municipalidad de Azul

Como parte del proceso de expansión del transporte automotor de pasajeros en desmedro del ferrocarril, la provincia de Buenos Aires desplegó una gran cantidad de terminales de ómnibus en el período. En 1966 la Municipalidad de Azul llamó a concurso de proyectos para instalar una estación con características de sitio de paso pues la ciudad está ubicada en el cruce de las rutas nacionales RN 13 y RN 216 con la ruta provincial RP 51. El llamado requería además la previsión de un crecimiento a mediano plazo.
El emplazamiento en uno de los bordes urbanos de la ciudad al momento de su realización, facilitaba las maniobras de los vehículos. La disposición longitudinal ofrece además un paseo semicubierto que permite visualizar con claridad la estación organizada a través de una calle interior peatonal. La cubierta realizada originalmente con una megaestructura recubierta con chapa configuraba una sobrecubierta que permitía distinguir los juegos de niveles interiores.

ESPECÍFICA

D’ELÍA, Jorge; FERREIRA, Roberto. Estación Terminal de Ómnibus de Azul. Summa, agosto 1984, n. 203, pp. 48-49.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea 2004.
SCHERE, Rolando. Las Estaciones de Ómnibus de Mediano Tamaño, Trama n. 7, 1983.
SCHERE, Rolando. Una reflexión acerca de las estaciones de ómnibus en ciudades argentinas. Summa Temática, n. 1, 1985, pp. 48-51.

“Estación de ómnibus en Azul, provincia de Buenos Aires”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/estacion-de-omnibus-en-azul-provincia-de-buenos-aires/>

Represa hidroeléctrica binacional Salto Grande, Ayuí, Entre Ríos/Salto, Uruguay

PROGRAMA
Represa hidroeléctrica

DIRECCIÓN
Río Uruguay km 342,6; Provincia de Entre Ríos

FECHA
1973 (proyecto), 1979 (finalización)

PROYECTISTA
Arqs. Á. Arrese y L. E. Caporossi

CLIENTE
Comisión Técnica Mixta uruguayo-argentina. Consultores: Main y Asoc.

Además de proyectarse como un complejo productor de energía, el plan general tenía múltiples aspectos: riego, navegación, usos domésticos y sanitarios. La represa hidroeléctrica está ubicada en el río Uruguay y es una obra binacional. En diciembre de 1946 se había firmado el convenio argentino-uruguayo para la creación de una Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) entre los presidentes Juan Domingo Perón y Juan José de Amézaga. Recién formalizada en 1958 durante el gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962) en Argentina y en 1960 se adjudicó la preparación del proyecto y el estudio de factibilidad a un consorcio internacional, actualizado en 1969 y terminado en 1971 durante el gobierno militar del General Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973). El emprendimiento fue financiado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y otros fondos especialmente creados en cada país.
El Complejo Hidroeléctrico se construyó en una zona de rápidos y desniveles rocosos, en el curso medio del río Uruguay, aprovechando una diferencia de altura natural llamada Salto Grande. El conjunto comprende una presa mixta compuesta por una central de hormigón armado y dos de tierra; el Puente Internacional Ferrovial que une las ciudades de Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina); la red de transmisión eléctrica de abastecimiento a los dos países y un vertedero construido con una gran estructura de hormigón armado, formada por diecinueve vanos o ventanas que se utilizan para evacuar los caudales de aporte cuando los mismos superan los niveles que pueden pasar por las turbinas. Respecto del completamiento del equipamiento administrativo se convocó al estudio de Mario Roberto Álvarez –que ya compartía la experiencia en el caso del Túnel Subfluvial– cuya oficina desarrolló un proyecto más ambicioso. La intervención tuvo un carácter paisajístico y de integración entre técnica y vida cotidiana.
El problema más grave que produjo la intervención en general fue el daño ambiental que implicó la reubicación de las localidades de Federación, Santa Ana y Villa Constitución del lado argentino y el pueblo de Belén en Uruguay pocos años después en 1979.

ESPECÍFICA

ÁLVAREZ, Mario Roberto y Asociados. Integración de arquitectura e ingeniería. Summa, Separata especial del número 80-81, septiembre 1974, pp. 124-125.
CASTRILLÓN, Luis. Salto Grande, Primer Aprovechamiento Hidráulico Binacional en América Latina, Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Archivo Biblioteca CDI, Ministerio de Hacienda, mimeo. s. f.
CATULLO, María Rosa. Grandes Proyectos, Integración y Memoria: Los precursores de Salto Grande. Consultado 25-10-2017 disponible en  http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44700/Documento_completo.pdf?sequence=1

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
SHMIDT, Claudia; PLOTQUIN, Silvio. Mario Roberto Álvarez, Colección Maestros de la Arquitectura Argentina. Buenos Aires, IAA, FADU, UBA, ARQ Clarín, 2015.

 

“Represa hidroeléctrica binacional Salto Grande, Ayuí, Entre Ríos/Salto, Uruguay”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/represa-hidroelectrica-binacional-salto-grande-ayui-entre-riossalto-uruguay/>

Complejo Hidroeléctrico Futaleufú en Chubut

PROGRAMA
Central hidroeléctrica

DIRECCIÓN
45km al Sudoeste de Esquel;
Provincia de Chubut.

FECHA
1969 (proyecto), 1971 (inicio de obras)

PROYECTISTA
Agua y Energía Eléctrica.

CLIENTE
COPEDESMEL (Comisión Permanente de Planeamiento del Desarrollo de los Metales Livianos), Fuerza Aérea Argentina.

EMPRESA CONSTRUCTORA
Vialco S.A.

Cuando estaba en marcha la construcción del Complejo Hidroeléctrico El Chocón-Cerros Colorados, el gobierno de facto del General Juan Carlos Onganía (1966-1970) impulsó la producción de aluminio en el país con el fin de aplicarlo prioritariamente en la industria aeronáutica. La creación de la empresa productora ALUAR de capitales privados tendría como principal cliente al Estado que le proporcionó especialmente un complejo hidroeléctrico dado el alto consumo que requiere. Futaleufú está localizado en Puerto Madryn, en la provincia de Chubut, a la salida de la cuenca Yelcho, cercana a la ciudad de Trevelin. Su diseño se realizó de acuerdo a las directivas emanadas por la Comisión Permanente para el Desarrollo de los Metales Livianos (COPEDESMEL), dependiente de la Fuerza Aérea Argentina. Para la licitación de la obra se aplicó por primera vez la Ley 18875 de Compre Nacional, que favorecía a las industrias locales. Integra el complejo interconectado por el Sistema Patagónico en red con las centrales térmicas de Sierra Grande y Comodoro Rivadavia; las hidroeléctricas Florentino Ameghino y los distintos grupos instalados en la misma región. El establecimiento está compuesto por la presa, un túnel de desvío, la obra de toma (canal de aproximación y pozo de compuertas), el conducto de aducción, un puente acueducto y la casa de máquinas con cuatro turbinas. Las obras civiles completan el conjunto: red de caminos, puente y campamento permanente. El emprendimiento está situado en el Parque Nacional Los Alerces y se encuentra bajo jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales. Esta característica es la que confiere a la intervención infraestructural un carácter de arquitectura de paisaje ligada a los emprendimientos turísticos en expansión por todo el país en el período.

ESPECÍFICA

Revista Única. Asociación de Profesionales Universitarios de Agua y Energía, año II, n. 5 1976, pp. 14-25 Complejo El Chocón-Cerros Colorados. Nuestra Arquitectura, n. 481, enero-febrero 1973, pp. 49-51.
DÖLLING, Oscar Raúl. Inventario de Presas y Centrales Hidroeléctricas de la República Argentina, Secretaría de Recursos Hídricos, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Buenos Aires, 2010.

CRÍTICA

BELINI, Claudio, ROUGIER, Marcelo. El Estado empresario en la industria argentina: conformación y crisis. Buenos Aires, Manantial, 2008.
GUADAGNI, Alieto Aldo. La programación de las inversiones eléctricas y las actuales prioridades energéticas, Desarrollo Económico, vol. 25, n. 98 julio–septiembre, 1985, pp. 179-216.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Complejo Hidroeléctrico Futaleufú en Chubut”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/complejo-hidroelectrico-futaleufu-en-chubut/>

Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza

PROGRAMA
Ciudad Universitaria

DIRECCIÓN

FECHA
1966 ca (proyecto), Facultad de Filosofía y Letras (1966); Ciencias Económicas (1967); Ingeniería en Petróleos (1968), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (1968).

PROYECTISTAS
Departamento de Obras de la Universidad Nacional de Cuyo liderado por el arquitecto Aniceto Puig

CLIENTE
Universidad Nacional de Cuyo

La Ciudad Universitaria de la UNCuyo pudo materializarse atravesando la conflictividad política debida a la sucesión de gobiernos militares y democracias restringidas desde los primeros proyectos de 1960 hasta fines de la década del ´70.
A mediados de 1966 se contrató al arquitecto Simón Lacerna para proyectar el plan maestro. Los estudios para iniciar las obras básicas de urbanización y definir la ubicación de los edificios de las facultades se realizaron y aprobaron rápidamente. Mientras se daba comienzo a los movimientos de tierra se decidió que la estructura inconclusa para el antiguo Hospital de Niños de la FEP (Federación Eva Perón) albergara la Facultad de Ciencias Médicas (1967). Se emprendió una obra de refuncionalización que estuvo a cargo en distintas etapas, de los arquitectos Manuel Berti, Horacio Anzorena y Carlos Gainza. Igual criterio se adoptó con un edificio cercano, también inconcluso y se lo adaptó para las oficinas del Rectorado. A ello le siguieron una serie de instalaciones generales, la galería de servicios y de un sistema de piletas para asegurar riego permanente.
La planificación inicial se ajustó a las características del paisaje mendocino, en terrenos con vistas hacia la ciudad y la montaña, próximos a las primeras cerrilladas de la precordillera, al Cerro de la Gloria y al Parque General San Martín. En el plano de 1966 se determinaron tres zonas principales: la académica, la deportiva y la residencial. La primera estaba organizada en torno a cuatro plazas alrededor de las cuales se agrupaban los edificios con importantes distancias entre las plazas y las construcciones. Se diferenció el tránsito peatonal sobre caminos arbolados en el interior del predio que unían las cuatro plazas forestadas del vehicular, que forma un anillo exterior con un sentido único de circulación antihorario que preveía el acceso a los estacionamientos de cada uno de los edificios.
Los primeros proyectos que se aprobaron fueron los de la Facultad de Filosofía y Letras (1966) de los arquitectos Benegas y Aveni; el cuerpo de enseñanza de Ciencias Económicas (1967) del arquitecto Héctor León; el bloque para investigaciones de Ingeniería en Petróleos (1968) de Jacques Caspi y en el mismo año la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales diseño de Juan Brugiavini. En 1967, se comenzó también a consolidar el área de deportes que tuvo a Simón Lacerna y Raúl Maroi como proyectistas del núcleo de vestuarios. Lacerna además realizó el puente sobre la Avenida Champagnat que vincula el área académica con la deportiva. Debido a las constantes postergaciones, se optó por edificios que pudieran ser “terminados en sí mismos” no realizados por etapas. La economía, la racionalidad y la posibilidad constructiva fueron principios fundamentales en la ejecución de los proyectos que se materializaron con ladrillo, acero y hormigón.

ESPECÍFICA

BÓRMIDA, Eliana. Juan Augusto Brugiavini. La estructura como base de proyecto y de buena arquitectura. Registros: Mendoza 1930-1980. Agentes, prácticas y obras, n. 12, pp. 9-24, 2015.
RAFFA, Cecilia. Agentes y prácticas. Biografía colectiva de la Sociedad de Arquitectos de Mendoza en sus primeros años (1953-1969). Registros: Mendoza 1930-1980. Agentes, prácticas y obras, n. 12, pp. 2015.
ROMANO, Roberto. Huellas de la ciudad universitaria. Mendoza, EDIUNC, 2011.

CRÍTICA

GREMENTIERI, Fabio; SHMIDT, Claudia. Arquitectura, educación y patrimonio: Argentina 1600-1975. Buenos Aires, Pamplatina, 2010.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea 2004.

“Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/ciudad-universitaria-de-la-universidad-nacional-de-cuyo-en-mendoza/>

Hospital Municipal de Brandsen, Buenos Aires

PROGRAMA
Hospital

DIRECCIÓN
Provincia de Buenos Aires.

FECHA
1971 (concurso), 1971 (proyecto)

PROYECTISTAS
Arqs. Miguel Baudizzone, Antonio Díaz, Jorge Erbin, Jorge Lestard, Eithel Traine, Alberto Varas

CLIENTE
Secretaría de Estado de Salud Pública, Ministerio de Bienestar Social de la Nación

EMPRESA CONSTRUCTORA
Costamagna SPS

La creación del Ministerio de Bienestar Social de la Nación determinada por el gobierno militar que ocupó el poder en 1966 estableció la formación de la Secretaria de Salud Pública. Particularmente, la definición del Programa Nacional de Planeamiento Físico y Arquitectura en el año 1968 y la Reunión Nacional de Autoridades de Salud Pública en 1969 diseñaron una planificación centralizada del equipamiento sanitario a la vez que impulsaron la transferencia a municipios y provincias de los recursos para manejar tanto la infraestructura existente como la realización de obras nuevas. En ese cuadro, el estudio de los arquitectos Baudizzone, Díaz, Lestard, Varas obtuvo el primer premio en el concurso de antecedentes convocado para el hospital municipal de Brandsen, en marzo de 1971. Conforme a una “arquitectura de sistemas”, el edificio se desarrolla en una sola planta retomando igualmente la conformación pabellonal horizontal. Este planteo permitió aplicar las normativas que preveían los criterios de crecimiento y flexibilidad en la organización espacial de las áreas específicas y las circulaciones. Para facilitar posibles modificaciones y expansiones, la resolución material y tecnológica sistematizada por elementos móviles de producción en seco se materializó con tabiques intercambiables que contemplaban las instalaciones alojadas en un pleno previsto en el espesor de la estructura metálica. El montaje de columnas, vigas y correas estaba contemplado para la ejecución manual, con la participación de un equipo mínimo. Carpinterías, bandejas, marcos, zócalos y parantes completaban los componentes metálicos. Paneles y mesadas de madera, cielorrasos de yeso y vidrios determinan los restantes acabados. Considerablemente prefabricado, la aplicación de sistemas constructivos no tradicionales ostentaba una confianza en las posibilidades transformadoras de la tecnología.

ESPECÍFICA

BAUDIZZONE, Miguel; ERBIN, Jorge; LESTARD, Jorge;  VARAS, Alberto. Architecture. Paris, Presse internationale, 1980, pp, 84-89.
BAUDIZZONE-DÍAZ-ERBIN-LESTARD. Hospital Municipal de Brandsen. Summa. Número extraordinario, mayo 1981, pp. 53-56.
Baudizzone-Díaz-Erbin-Lestard-Traine-Varas. Práctica arquitectónica y experiencia social…Hospitales Central de Rosario (4to. premio), Hospital Naval (3er. premio) y Hospital de Pediatría (no premiado) y Hospital Municipal de Brandsen. Summa, n. 43, noviembre 1971, pp. 21-58.
Baudizzone-Diaz-Erbin-Lestard-Traine-Varas. Hospital Municipal de Brandsen. Summa, octubre 1975, n. 94, octubre 1975, pp. 31-34.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
MÜLLER, Luis; PARERA, Cecilia. Arquitectura de sistemas y programas sociales en la Argentina desarrollista: del optimismo a lo posible. Arquitecturas del Sur, vol.34, n. 49, 2015, pp. 32-41.

“Hospital Municipal de Brandsen, Buenos Aires”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/hospital-municipal-de-brandsen/>

Puente “General Manuel Belgrano”

PROGRAMA
Puente

DIRECCIÓN
Provincia de Chaco. Corrientes; Provincia de Corrientes

FECHA
1967 (concurso), 1973 (inauguración)

PROYECTISTAS
Ing. Jean Courbon (perteneciente a la firma Société d’Etudes et d’Equipment d’Entreprises)

CLIENTE
Dirección Nacional de Vialidad

EMPRESA CONSTRUCTORA
Ferrocemento S.A., Empresa Umberto Girola e Impresit-Sideco S.A

Ubicado en el tramo medio del río Paraná, aguas arriba del Túnel Subfluvial, su construcción vino a complementar la conexión física entre la Mesopotamia y el resto del país a la altura de las capitales provinciales Resistencia (Chaco) y Corrientes (Corrientes). Las gestiones para su materialización se iniciaron efectivamente en 1961 con la negociación entre los gobernadores de ambas provincias: Fernando Piragine Niveyro (Corrientes) y Anselmo Duca (Chaco) pero, producto de los vaivenes políticos de esos años, se formalizaron mucho tiempo después. Ambos gobernadores, radicales con sesgo desarrollista, se trasladaron en embarcaciones hasta el medio del río y allí firmaron un acuerdo aunque las obras se iniciaron en 1968. La infraestructura consiste en un puente vehicular y peatonal de 8,30 metros de ancho en la calzada de doble mano, más dos veredas laterales para peatones de 1,80 metros de ancho cada una. Su longitud es de 1.700 metros y se alza hasta unos 35 metros por encima del nivel medio de las máximas crecientes, permitiendo la navegación de buques de alto porte. Sus columnas principales tienen 84 metros de altura y sostienen el puente a través de cables de acero (80 tensores de 92mm de diámetro fabricados por British Ropes Ltd.) con una luz de 245 metros entre las torres. Los accesos estás apoyados en pilotes, de 1,8 metros de diámetro ser hincados hasta 60 metros por las características variables del lecho del río (arena, arcilla y rocas en diferentes lugares respectivamente). El tramo suspendido fue toda una novedad a nivel nacional por la luz alcanzada y su prefabricación integral. Del lado chaqueño se previeron otros puentes y el empalme con la Ruta Nacional 16 mientras que del lado correntino se ingresa directamente a la ciudad. Su construcción fue llevada a cabo por el trabajo conjunto de cuatro empresas, tres de ellas italianas y una argentina. Según el relato del ingeniero italiano encargado de la dirección de obra viajaron desde Buenos Aires y desde Italia un número importante de capataces y oficiales que a su vez entrenaron al personal local. Las dificultades a las que se enfrentaron se debieron a la falta de conocimiento de la naturaleza del lecho del río por lo que el proyecto inicial contaba con bases subdimensionadas que hubo que rediseñar.
El carácter paisajístico de la imponencia de la obra se confirmaba con el emplazamiento en ambas cabeceras de esculturas colosales. Del lado correntino, el monumento a Belgrano señala un hito en torno al cual se abre un espacio público que se convierte en escenario de grandes celebraciones o manifestaciones cívicas. Aunque el problema mayor consiste en las dificultades de mantenimiento y el consiguiente deterioro que sufre el emprendimiento.

ESPECÍFICA

SARASUA, Nancy. Historia del Puente General Belgrano. Gestiones y protagonistas. Corrientes, Moglia Ediciones, 2013.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Puente “General Manuel Belgrano””. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/puente-general-manuel-belgrano/>

Puente y viaductos “Gobernador Nicasio V. Oroño”

PROGRAMA
Puente y viaductos

DIRECCIÓN
Provincia de Santa Fe.

FECHA
1967 (proyecto), 1969 (inauguración)

PROYECTISTAS
Europe Etudes-ingenieros consultores de Francia (puente principal), Pilotes FRANKI S.A.I.C. (fundaciones), S.T.U.P. Sucursal Argentina (viaductos)

CLIENTE
Dirección Nacional de Vialidad

EMPRESA CONSTRUCTORA
Christiani y Nielsen, Compañía Argentina de Construcciones SA y Pilotes FRANKI S.A.I.C.

En el marco de políticas de integración territorial, las tratativas para la construcción de una infraestructura que complementara al histórico Puente Colgante de Santa Fe datan de principios de la década de 1960. Inaugurado casi simultáneamente con el Túnel Subfluvial que uniría las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, históricamente separadas por el río Paraná, el puente Nicasio Oroño se construyó para absorver el caudal de tránsito que estaba superando la capacidad del Puente Colgante (ubicado 100m aguas arriba sobre la Laguna Setúbal y construido en 1925) y previendo el colapso estructural del mismo por la acción del agua en sus bases en periodos de crecida. El trabajo comprendió viaductos en ambos extremos, accesos y pavimento. Posteriormente se agregaron defensas del lado santafesino. El puente tiene una luz de 300m y se dividide en tres tramos, es decir que posee dos apoyos en el río. Además cuenta con dos calzadas de 7,5m de ancho, separadas por un cantero, y con veredas de 2,6m. La estructura se constituye por dos vigas principales, de altura variable, tipo cajón pretensado, construidas en tramos susesivos por dovelas de 3,11m. Las bases de apoyan en 22 pilotes de largo variable entre 33 y 45 metros, según la margen, hundidos entre 15 y 25 metros debajo de la cota de socavación y con un diamétro de 1,5m, los más grandes del país hasta el momento. Otro aspecto extraordinario de este tipo de puente es que ha sido construido con el sistema Freyssinet pero con la variante excepcional de utilizzar cables de 24 Ø 7 que se bifrucan antes de llegar al anclaje permitiendo un mejor aprovechmiento del hormigón. Él mismo es de 380kg/cm2 de cemento Super Loma Negra y fue calefaccionado con vapor para absorver las variaciones climáticas en las etapas de fraguado. La construcción por dovelas sucesivas determinó la repetición de tareas, permitiendo el aprovechamiento de la mano de obra. Los viaductos tuvieron en cuenta su cercanía a la área urbana, por lo tanto, el del lado santafensino se constitye por ramas curvas que atraviesan zonas parquizadas. Ambos extremos se apoyan en pilotes Franki de longitud variable y diamétros de 70cm, utilizando el sistema de camisa perdida para las pilas próximas a la costa. En las tareas complementarias destacan los 225 m de defensa construida sobre la costa santafesina. La obra en su conjunto cumplió un rol fundamental en la crecida extraordinaria del río Paraná en el año 1982 ya que uno de los saldos de este fenómeno fue la destrucción de una de las bases del Puente Colgante provocando su inutilización y dejando como vía de comunicación terreste exclusiva el puente Oroño.

ESPECÍFICA

Construcciones Nº 224, julio-agosto 1970, pp.165/169

CRÍTICA

 

“Puente y viaducto “Gobernador Nicasio V. Oroño””. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/puente-y-viaducto-gobernador-nicasio-v-orono/>

Estación de ómnibus de Puerto Iguazú

PROGRAMA
Terminal de ómnibus

DIRECCIÓN

FECHA
1971 (proyecto), 1973 (finalización)

PROYECTISTAS
Arqs. Jorge Moscato y Rolando Schere

CLIENTE
Secretaria de Difusión y Turismo de la Presidencia de la Nación

La obra se enmarca en un plan de turismo realizado por un equipo ad-hoc de la FAU-UBA. El edificio se construyó rescatando la cultura y tecnología del lugar. El clima cálido de Misiones, el terreno en pendiente y la abundante vegetación condicionaron fuertemente la implantación del conjunto. Un basamento escalonado en dos niveles, protegido bajo un amplio techo con parasoles laterales configura el programa. En el nivel más bajo se ubicaron las dársenas de colectivos, las boleterías y los locales comerciales; en el nivel más alto se dispusieron la administración, el sector de confitería, los sanitarios y el acceso público. La estructura de sostén está apoyada sobre un basamento de ladrillo y piedras y compuesta por un sistema de columnas y vigas de reticulado de lapacho. La cubierta es de chapa de aluminio y sus partes metálicas fueron pintadas de color verde. Actualmente se encuentra altamente modificada producto de su ampliación para alojar oficinas de la Municipalidad de Puerto Iguazú.

ESPECÍFICA

MOSCATO-SCHERE. Estación terminal de ómnibus, Puerto Iguazú. Summa, septiembre 1983, n. 191, pp. 441.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
SCHERE, Rolando. Estaciones de ómnibus de mediano tamaño. Trama, n. 7, pp. 21-31.

“Estación de ómnibus de Puerto Iguazú”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/estacion-de-omnibus-de-puerto-iguazu/>

Instituto de Investigaciones Científicas de la UNLP en La Plata

PROGRAMA
Laboratorio

DIRECCIÓN

FECHA
1968 (proyecto), 1973 (finalización)

PROYECTISTAS
Arqs. Miguel Baudizzone, Jorge Erbin, Jorge Lestard, Eithel F. Traine, Alberto Varas y Juan A. Baliester Peña

CLIENTE
Universidad Nacional de La Plata

La creación en 1958 del CONICET (Consejo Nacional Científico y Tecnológico) marcó un punto de inflexión en la promoción de las investigaciones científicas. A partir de allí se construyeron edificios para laboratorios en diversos puntos del país con el fin de aumentar la producción industrial. En este marco, las universidades alcanzaron un rol preponderante como ámbitos de investigación y transferencia, registrándose un sustantivo crecimiento de la población estudiantil y un marcado déficit de espacio y equipamiento en la mayoría de las instituciones académicas nacionales. El Instituto Central de Investigaciones formó parte de un proyecto para la sede de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas desarrollado por el mismo estudio, si bien fue el único edificio que se concretó. El planteo general explicita el programa a partir de grandes cuerpos resueltos formalmente de manera diferenciada, disponiendo en los niveles inferiores las actividades de uso más frecuente, dejando para los pisos superiores aquellas funciones que demandaban mayor aislación. Las plantas tipo de los laboratorios se dividen en dos sectores, con medio nivel de diferencia a fin de duplicar las opciones de trabajo, los que se articulan con el núcleo de servicios y circulaciones. En sintonía con los postulados de la “arquitectura de sistemas”, el proyecto fue concebido con la necesaria flexibilidad de una arquitectura capaz de absorber los cambios del devenir de la actividad científica. El tratamiento escultórico de bloques, pasarelas, tanque y auditorio reafirma la contundencia de una obra que se implanta imponente en el espacio circundante.

ESPECÍFICA

BAUDIZZONE, Miguel; ERBIN, Jorge; LESTARD, Jorge; VARAS, Alberto. Architecture. Paris: Presse internationale, 1980, pp. 64-71.
ERBIN, Jorge; LESTARD, Jorge; VARAS, Alberto. Arquitectura para la Universidad. Summa, n. 83, noviembre 1974, pp. 18-22.
BAUDIZZONE, Miguel; ERBIN, Jorge; LESTARD, Jorge; VARAS, Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones Científicas. Summa, n. 83, noviembre 1974, pp. 76-78.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Instituto de Investigaciones Científicas de la UNLP en La Plata”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/instituto-de-investigaciones-cientificas-de-la-unlp-en-la-plata/>

Estación de ómnibus de Venado Tuerto

PROGRAMA
Estación de ómnibus

DIRECCIÓN

FECHA
1971 (concurso), 1982 (finalización)

PROYECTISTAS
Arqs. Jorge Moscato y Rolando Schere

CLIENTE
Municipalidad de Venado Tuerto

Venado Tuerto es la ciudad mas importante del sur de la provincia de Santa Fe. El programa del concurso planteaba una estación de 16 andenes con posibilidad de crecimiento en un 50%, boleterías, locales comerciales y restaurante-confitería. El jurado ponderó la solución estructural del primer premio: cubiertas de fibrocemento que definen dos espacios diferenciados. Estos son el exterior de andenes y el interior de elaboración del viaje y confitería. Los espacios se estructuran por calles superpuestas en dos niveles que dividen el tránsito de los pasajeros locales y de paso. Las calles se caracterizan por cubiertas de bóveda de poliéster. El crecimiento del edificio es asegurado por el planteo lineal. Finalmente sólo se construyó una primera etapa de 3.800m2 y las cubiertas planas fueron resueltas con chapa galvanizada autoportante y las bóvedas con chapa galvanizada precurvada. Se habia pensado en un sistema premoldeado para concretar la obra en 5 meses, pero finalmente tardó 10 años en inaugurarse.

ESPECÍFICA

SCHERE, Rolando. Concursos 1825-2006. SCA, Buenos Aires, 2008, pp. 387/388.

CRÍTICA


“Estación de ómnibus de Venado Tuerto”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/estacion-de-omnibus-de-venado-tuerto/>

Terminal de ómnibus de Tandil, Buenos Aires

PROGRAMA
Terminal de ómnibus

DIRECCIÓN

FECHA
1965 (concurso); 1971 (finalización)

PROYECTISTAS
Arqs. Antonio AntoniniGerardo Schön , Eduardo Zemborain, J.B. Firpo y R.P. Gassó.
Colaboradores del proyecto: Srs. G.A. Baiocchi, G. Poggio, G. Barbero, R. Schere, J. Moscato y C.López Achával.

CLIENTE
Municipalidad de Tandil

La ciudad de Tandil, por su ubicación en el territorio provincial, recibe cerca de sus límites el paso de varias rutas provinciales que conectan el interior con los municipios de la Costa, especialmente Mar del Plata. En el conjunto de concursos para terminales de ómnibus en varias ciudades del país debido al aumento del transporte automotor en desmedro del ferrocarril, la municipalidad convocó un llamado para construir un establecimiento para un flujo de paso de vehículos y pasajeros. Los ganadores propusieron una disposición lineal de dos niveles, organizada en módulos constructivos que se definieron en relación a las dimensiones de las dársenas.
Los andenes se disponen a 90º para obtener máxima flexibilidad si en el futuro se modifican los sentidos de las calles de acceso. La estructura es de hormigón armado por razones de conservación. Está constituida por dos hileras de columnas cruciformes a una distancia de 12 metros entre ejes. Vigas transversales y longitudinales en forma de U soportan losas de poca luz que forman la cubierta. A su vez, en la parte del voladizo, las vigas permiten colgar una estructura metálica liviana con cubierta de chapa de aluminio acanalada sobre los andenes y parasoles metálicos sobre el ingreso. El jurado del concurso valoró especialmente la simpleza del proyecto, la implantación topográfica y la presencia del edificio en la ciudad. Finalmente fue construida pero con modificaciones.

ESPECÍFICA

ANTONINI-SCHON-ZEMBORAIN; Concurso Nacional de anteproyectos para la Estación Terminal de la Ciudad de Tandil. SCA. Marzo, 1967, n. 60, 1967, pp. 65-69.
SCHERE, Rolando. Concursos 1825-2006. SCA, Buenos Aires, 2008.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea 2004.
SCHERE, Rolando. Las Estaciones de Ómnibus de Mediano Tamaño, Trama, n. 7, 1983.
SCHERE, Rolando. Una reflexión acerca de las estaciones de ómnibus en ciudades argentinas. Summa Temática, n. 1, 1985, pp. 48-51.

Terminal de ómnibus de Tandil, Buenos Aires”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/terminal-de-omnibus-de-tandil-buenos-aires/>

Hospital de La Matanza en Isidro Casanova, Buenos Aires

PROGRAMA
Hospital

DIRECCIÓN
provincia de Buenos Aires.

FECHA
1971 (concurso), 1980 (finalización)

PROYECTISTAS
Arqs. Félix Aleman, Félix Casiraghi, Ricardo Cassina, Roberto Frangella y Raúl Servente

CLIENTE
Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de Buenos Aires

EMPRESA CONSTRUCTORA
Mirenda Hnos., La Plata

En el ámbito de la administración de la salud, la organización impuesta por el golpe militar de 1966 implicó, entre otras cosas, la transferencia a las administraciones provinciales de los hospitales existentes. En 1971 el Ministerio de Bienestar Social de la provincia de Buenos promovió un Concurso Nacional de Anteproyectos para un nuevo hospital en La Matanza. El primer premio lo obtuvo el equipo de los arquitectos Aleman, Cassina, Casiraghi, Frangella y Servente. A diferencia de muchos concursos sustanciados en esas circunstancias en que se avanzó más en propuestas que en ejecuciones, el Hospital fue construido algunos años después. El proyecto, acorde con las premisas promovidas por el Programa Nacional de Planeamiento Físico y Arquitectura de la Subsecretaria de Salud Pública, privilegiaba una organización horizontal en dos niveles que se fundamenta en la posibilidad de adaptarse a cambios y extensiones que la actividad requiere para su actualización. El resultado es una trama donde dos ejes circulatorios superpuestos de uso diferenciado (público y médico) funcionan como “conectores” de las distintas áreas que se complementan con circulaciones y en conjunto, reducen al mínimo la necesidad de ascensores. Formalmente, el resultado es un complejo de 110 x 131 metros implantado en un terreno de 180 x 336 metros, donde se aprovechan los desniveles para dejar la planta de internación bajo el nivel de acceso pero en contacto con el suelo. Las extensiones generadas privilegian el ingreso de luz natural y asoleamiento. La estructura resistente de hormigón armado está ordenada en módulos de 3,80 x 7,60 metros.
En el conjunto no se diferencian ni jerarquizan frentes y/o contrafrentes. Una primera documentación de obra se rehízo en 1975 con la premisa de bajar los costos del proyecto. El resultado se tradujo en una reducción del 60% del presupuesto original, que, en palabras de los autores, implicó descuidar algunos aspectos constructivos con la obtención de ciertos resultados indeseados.

ESPECÍFICA

GENTILE, Patricia. Concursos de hospitales del 70, veinte años después. Trama, n. 21, 1988, pp. 32-33.
CASIRAGHI, Félix; FRANGELLA, Roberto. Hospital de La Matanza. Reflexiones y autocritica. Trama, n. 21, 1988, pp. 36-38.
MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL. Pautas de diseño en arquitectura hospitalaria. Summa, n. 39-40, julio- agosto 1971, p. 30.
SERVENTE-ALEMAN; CASIRAGHI-CASSINA-FRANGELLA. Hospital de La Matanza, Buenos Aires. Summa. n. 107, diciembre 1976, p. 47-50.
CASIRAGHI-CASSINA-FRANGELLA. Hospital de La Matanza, Ruta 3 Km 21. Summa, n. 176, julio 1982, p. 26-29.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Hospital de La Matanza en Isidro Casanova, Buenos Aires”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/hospital-de-la-matanza-en-isidro-casanova-buenos-aires/>

Hospital Naval en Capital Federal

PROGRAMA
Hospital

DIRECCIÓN
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

FECHA
1970 (concurso), 1982 (finalización)

PROYECTISTAS
Arqs. Clorindo Testa y Héctor Lacarra. Arq. colaborador: Juan Genoud

CLIENTE
Secretaría de Estado de Marina

EMPRESA CONSTRUCTORA
Kocourek S.A.

La creación del Ministerio de Bienestar Social de la Nación en la nueva organización administrativa que impuso el gobierno militar tras el golpe de 1966 impactó en la política sanitaria del país y particularmente, en el equipamiento hospitalario. La implantación del Programa Nacional de Planeamiento Físico y Arquitectura dentro la Subsecretaria de Salud Pública en el año 1968 y la Reunión Nacional de Autoridades de Salud Pública en 1969 dieron lugar a un proceso de planificación de escala nacional. Bajo esas normativas la Secretaria de Estado de Marina convocó en el año 1970 a un Concurso Nacional de Anteproyectos del que resultaron ganadores los arquitectos Testa y Lacarra.
De acuerdo a los requerimientos el proyecto fue concebido con la necesaria flexibilidad para adaptarse a los cambios y ampliaciones periódicos. La organización de las funciones, a diferencia de los planteos horizontales más utilizados, el Hospital Naval, ubicado en un terreno frente al Parque Centenario se articula en un único bloque de 9 niveles conectados por una circulación técnica situada en el centro de la planta de disposición rectangular, mientras que en las cabeceras se ubican las circulaciones verticales para el público en general. Del mismo modo, los tabiques de construcción en seco, entrepisos técnicos, cielorrasos suspendidos e instalaciones independientes de las estructuras y cerramientos responden a la necesidad de una fácil reconfiguración. La estructura de hormigón armado, que llega a cubrir luces de hasta 9,40 metros, posibilita la existencia de las amplias plantas que resuelven los pisos.
El carácter del edificio se manifiesta en la envolvente, expresiva en color gracias a los cerámicos celestes que la revisten y a la inscripción de ventanas circulares con parasoles amarillos. El tratamiento escultórico de las escaleras de emergencias en los extremos del bloque y el tanque de agua superior resuelto en hormigón reafirman la contundencia de la obra que se implanta imponente en el espacio urbano.

ESPECÍFICA

TESTA-LACARRA. Proyecto para el Nuevo Hospital Naval Central, Avda. Patricias Argentinas. Nuestra Arquitectura, n. 472, 1971, pp. 22-30.
TESTA-LACARRA. Nuevo Hospital Naval Central. Construcciones. 1971, n. 228, pp. 408-416.
TESTA-LACARRA. Hospital Naval Central. Summa. julio-agosto 1971, n. 39-40, p. 87-91.
TESTA-LACARRA. Hospital Naval Central. Summa, julio 1984, n. 202, pp. 49-60.
SCHERE, Rolando. Concursos 1825/2006. Buenos Aires, SCA, 2008.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Hospital Naval en Capital Federal”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/hospital-naval-en-buenos-aires/>

Pabellón de maíz INTA en Pergamino

PROGRAMA
Laboratorio

DIRECCIÓN
Av. Frondizi km 4,5; Pergamino, provincia de Buenos Aires

FECHA
1968 (proyecto), 1969 (finalización)

PROYECTISTA
Arq. Horacio Pesce. Departamento de Arquitectura de INTA

CLIENTE
Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA)

La escasa inversión en investigación de nuevas técnicas ligadas a las actividades agropecuarias, especialmente por parte de los pequeños y medianos productores ha afectado la competitividad respecto de las grandes empresas. En América Latina este problema recién ha sido posible de abordar por parte de los Estados a fines de los años cincuenta con la creación de organismos regionales y nacionales. La intervención ha sido promovida por las políticas que regulan el comercio internacional. Estos nuevos organismos tenían por misión garantizar la transferencia de conocimientos entre los países desarrollados hacia aquellos en vías de desarrollo, además de promover estudios locales.
En Argentina, a fines de 1956 bajo el gobierno de facto del General Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958) se creó el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). En los años siguientes, gracias al impulso de políticas de modernización de la tecnología y de cambios en las estrategias de producción se pudo recibir mayor financiación de entidades internacionales con el fin de aumentar las exportaciones.
Las actividades se organizaron en dos ramas: la investigación y la extensión. Ambas se desarrollan en las llamadas Estaciones Experimentales, agrupadas en centros regionales distribuidos en diversas provincias. El proyecto del Pabellón de maíz, ubicado en Pergamino, fue realizado por la misma repartición técnica estatal. La propuesta se basó en dos edificios ligados por un jardín, destacando las cualidades plásticas del hormigón armado en su cubierta y parasoles.

ESPECÍFICA

ALVAREZ LUCHIA, Mario; PESCE, Horacio. Pabellón de maíz, INTA, Pergamino. Summa. septiembre 1969, n. 18, pp. 23-27.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
TRIGO, Eduardo; PIÑEIRO, Martín, SÁBATO, Jorge F. La cuestión tecnológica y la organización de la investigación agropecuaria en América Latina. Desarrollo Económico, vol. 23, n.. 8, abril-junio 1983, pp. 99-119.

“Pabellón de maíz INTA en Pergamino”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/pabellon-de-maiz-inta-en-pergamino/>