Edificio EPEC en Córdoba

PROGRAMA
Edificio de oficinas. Sede central

DIRECCIÓN
Bv. Mitre 343; Córdoba, Provincia de Córdoba

FECHA
1966 (concurso),  1969 (finalización)

PROYECTISTAS
Arqs. Manuel Augusto Revol Luque, Eduardo Díaz García, Huberto Hobbs Gavier.(RLDGHG)

CLIENTE
Empresa Provincial de Energía de Córdoba. (EPEC)

La generación y provisión de energía eléctrica en la Argentina mantuvieron, a lo largo de su historia, situaciones de crisis por insuficiencia en ambos campos. Los vaivenes políticos han sido parte de esta condición. En 1957, el gobierno del General Pedro Aramburu (1955-1958) transformó la anterior Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) -que había sido creada durante el gobierno de Juan D. Perón- en Agua y Energía Eléctrica. En ambos casos las políticas de Estado concentraron esta industria en sus manos, con baja participación de los sectores privados. El gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962) dejó el área de generación en manos del Estado nacional y el transporte y distribución a cargo de las provincias ampliándose la participación al sector privado. Estas condiciones fueron variando durante los sucesivos gobiernos entre la concentración estatal y las fórmulas mixtas. En el caso de Córdoba, desde el gobierno peronista, el incremento de la radicación de industrias implicó la construcción de varias usinas generadoras en el territorio provincial. En ese marco, EPEC que había sido creada en 1952 recibió un impulso renovado durante los gobiernos de Aramburu y Frondizi por la construcción de varias represas y usinas. Su propósito era el control de la distribución, el asesoramiento de servicios prestados por terceros y el seguimiento de tareas relacionadas con el suministro.
En 1965 se convocó a un concurso para su sede administrativa central en la ciudad de Córdoba -con fallo en 1966- que fue el inicio de una serie de llamados para establecimientos en diversas ciudades de la provincia en los años siguientes. El primer premio en aquel caso lo ganó el equipo RLDGHG. Situado en un lote irregular frente a uno de los meandros del río Suquía, el cuerpo principal se destaca en el paisaje urbano por su impronta cúbica. La resolución con una envolvente de curtain wall con parasoles, típica de los edificios de oficinas marca un sesgo de integración con la arquitectura contemporánea anónima, aunque con un carácter monumental que orientó este tipo de construcciones de Estado durante el período.

ESPECÍFICA

PROVINCIA DE CÓRDOBA; MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. Bases del Concurso de Anteproyecto Administración Central de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba-EPEC. Buenos Aires, Archivo Sociedad Central de Arquitectos, s.f.
SCHERE, Rolando. Concursos 1825/2006. Buenos Aires, SCA, 2008.

CRÍTICA

BELINI, Claudio. Historia de la Industria Argentina. De la Independencia a la crisis de 2001. Buenos Aires, Sudamericana, 2017.
BELINI, Claudio; ROUGIER, Marcelo. El Estado empresario en la industria argentina: conformación y crisis. Buenos Aires, Manantial, 2008.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Edificio EPEC en Córdoba”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/edificio-epec-en-cordoba/>

Banco Provincia de Río Negro en General Roca

PROGRAMA
Banco. Sucursal

DIRECCIÓN

FECHA
1971 (concurso), 1982 (finalización)

PROYECTISTAS
Arq. Carlos LibedinskyAsociados: Arqs. María Carranza, Liliana Levinton, Mario Linder, Ino Mosse, María Picabea.

El Banco de la Provincia de Río Negro llamó a concurso para renovar la imagen institucional con motivo de la construcción de una nueva sucursal en la ciudad de General Roca. En sintonía con las convocatorias similares realizadas por los estados provinciales durante los gobiernos de facto, el premio fue otorgado al proyecto que encarnó la búsqueda de un lenguaje que representara la expresión de continuidad de aquellas líneas políticas desarrollistas que promovían la industrialización pesada de la construcción. Los ganadores presentaron una propuesta de fuerte carácter sistémico. La estructura y los cerramientos fueron construidos en Córdoba y transportados al lugar para su montaje in situ. La implantación en un terreno en esquina se optimizó con el ensanche de la vereda que ofrece una dársena para estacionamiento, un espacio público despejado y galerías de protección del clima.

ESPECÍFICA

Banco de la Provincia de Río Negro, Gral. Roca. Summa, n. 238, junio 1987, p. 36.
SCHERE, Rolando. Concursos 1825/2006. Buenos Aires, SCA, 2008.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Banco Provincia de Río Negro en General Roca”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/banco-provincia-de-rio-negro-en-general-roca/>

Banco de la Provincia de Santa Cruz en Río Gallegos

PROGRAMA
Banco. Sede central.

DIRECCIÓN

FECHA
1966 (concurso) 1969 (finalización)

PROYECTISTAS
Arqs. Fernando Aftalión, Bernardo Bischof , Ma. Teresa Egozcue, Guillermo Vidal  (ABEV)

CLIENTE
Banco de la Provincia de Santa Cruz

EMPRESA CONSTRUCTORA
Compañía Argentina de Construcciones S.A. (COMARCO)

En el marco de las estrategias de expansión institucional de los bancos provinciales impulsado por el flamante gobierno militar, en 1966 el Banco de la Provincia de Santa Cruz convocó a un concurso para su casa central en Río Gallegos, contando con un predio en una destacada esquina del área central de la ciudad. Los ganadores del primer premio constituidos en la joven oficina ABEV desarrollaron el proyecto a partir de una investigación de las tradiciones constructivas de la región y el estudio de los requerimientos técnicos en climas rigurosos como los de la Patagonia, con vientos sostenidos y heliofanía baja. Desde el punto de vista tecnológico y programático, la disposición espacial -organizada con el mayor frente hacia la orientación norte- se resolvió a través de una malla regular de pórticos aterrazados de grandes luces, que sostienen losas nervuradas con ménsulas interiores. Para acelerar los tiempos de obra y resolver los rigores de las temperaturas, los cerramientos se construyeron con un revestimiento de montaje rápido. Este fue uno de los primeros proyectos de la oficina que continuó realizando obras de Estado en la región y profundizando la investigación tecnológica y el desarrollo de una arquitectura de sistemas tendiente a la simplificación organizativa de la distribución y de la construcción.

 

ESPECÍFICA

Concurso Nacional de Anteproyectos para el edificio de la Sede Central del Banco de la Provincia de Santa Cruz. SCA, n. 60, marzo 1967. pp. 25-38.
Banco de Santa Cruz, casa central. Río Gallegos. Summa, n. 170, enero 1982. p. 34.

 

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
SCHERE, Rolando. Concursos 1825/2006. Buenos Aires, SCA, 2008.

Banco de la Provincia de Santa Cruz en Río Gallegos“. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/banco-de-la-provincia-de-santa-cruz-en-rio-gallegos/>

Centrales hidroeléctricas El Nihuil en San Rafael, Mendoza

PROGRAMA
Centrales hidroeléctricas

DIRECCIÓN

FECHA
1957 a 1971 (período de instalación)

PROYECTISTA
Agua y Energía Eléctrica Sociedad del Estado (AyEESE)

CLIENTE
Agua y Energía Eléctrica Sociedad del Estado (AyEESE)

En sintonía con los lineamientos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) los distintos gobiernos de la región han atendido la demanda creciente de energía eléctrica en el período. Desde la inmediata posguerra se habían realizado grandes inversiones en centrales atómicas e hidráulicas. En el caso de Argentina, si bien la planificación a largo plazo ha sufrido intermitencias por motivos políticos, algunas intervenciones se han ido complementando y ampliando a pesar de la lentitud. Es el caso del Sistema de Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Atuel, en la provincia de Mendoza proyectado y construido por AyEESE. El Nihuil I fue la primera presa iniciada tempranamente en 1942 y puesta en servicio en 1957. Con un proceso más rápido, la presa Aisol de la central El Nihuil II, fue construida entre 1967 y 1968 entrando en funciones en 1969. De inmediato se inició la presa Tierras Blancas correspondiente a El Nihuil III y si bien se terminó en 1971 recién se activó en 1977. El Nihuil IV, cuya presa Valle Grande se comenzó a construir en 1958 fue terminada en 1975 e integrada al sistema activo en 1997, aunque a esa altura por manos privadas. La serie se despliega en 47 kilómetros que salvan un desnivel de 437 metros entre la primera y última presa y 20 kilómetros de túneles comunican los diques con sus correspondientes máquinas turbogeneradoras. La energía se transporta hacia la provincia de Mendoza y abastece también a la provincia de San Juan mediante el Sistema de Interconexión de la Zona Cuyo. La línea de transmisión de El Nihuil II tiene 240 kilómetros de largo y está construida con pórticos (algunos de 31 metros de alto) de hormigón armado centrifugado, salvo en los tramos montañosos que se sustituyen por pórticos metálicos y de hierro perfilado por tratarse de una zona sísmica.
El derrotero de este complejo hidroeléctrico, próximo a la ciudad de San Rafael ilustra las dificultades políticas por sobre las técnicas, para la práctica de este tipo de emprendimientos aún con los distintos impulsos financieros, especialmente del Banco Nacional de Desarrollo (BANADE). La magnitud y la envergadura de la intervención de fuerte carácter ingenieril deja una impronta paisajística y urbana en el territorio. El conjunto, que partió de la creación inicial de un embalse artificial, trascendió la mera condición de infraestructura de servicio para constituirse en un enclave turístico. Desde ese punto de vista merece una especial atención desde múltiples puntos de vista – arquitectónico, urbano, estético, técnico, estratégico- para el estudio de casos similares durante el período.

ESPECÍFICA

Sistema de aprovechamiento integral del Río Atuel. Centrales hidroeléctricas de El Nihuil. Nuestra Arquitectura, n. 481, enero-febrero 1973, pp.41-45.
DÖLLING, Oscar Raúl. Inventario de Presas y Centrales Hidroeléctricas de la República Argentina, Buenos Aires, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, 2011.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
ROUGIER, Marcelo. Estado, empresas y crédito en la Argentina. Los orígenes del Banco Nacional de Desarrollo,1967-1973. Desarrollo Económico, vol. 43, n. 172 ene-mar- 2004, pp. 515-544.
ROUGIER, Marcelo. Industria, finanzas e instituciones en la Argentina: la experiencia del Banco Nacional de Desarrollo, 1967-1976. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2004.

“Centrales hidroeléctricas El Nihuil en San Rafael, Mendoza“. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/centrales-hidroelectricas-el-nihuil-en-san-rafael-mendoza/>

Hospital Regional “San Vicente de Paul” en Orán

PROGRAMA
Hospital

DIRECCIÓN
Pueyrredón 701; San Ramón de la Nueva Orán, Provincia de Salta.

FECHA
1969 (concurso), 1977 (inauguración)

PROYECTISTAS
Arqs. Juan Manuel Llauró y José Antonio Urgell y asociados (LLU y Asoc.)

CLIENTE
Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de Salta

EMPRESA CONSTRUCTORA
Caminos

El Ministerio de Bienestar Social de la Nación, creado por el gobierno militar en 1966, como parte de una reforma general de la administración del Estado, promovió el llamado a varios concursos nacionales de “croquis preliminares” para la realización de nuevos hospitales. En 1969 fue convocado el correspondiente al Hospital “San Vicente de Paul” en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán en la provincia de Salta. Situado en un área de importancia agrícola en el noroeste argentino, denominada Chaco Salteño, la iniciativa implicaba un desafío para las posibles resoluciones arquitectónicas; allí las condiciones climáticas son extremadamente rigurosas todo el año -altas temperaturas y humedad- y predominaba la explotación de campos de frutales y caña de azúcar, por lo que la necesidad de mano de obra en las zafras y cosechas hacía confluir una gran cantidad de población temporaria, de muy bajos recursos y en los que era común encontrar padecimientos de algunas enfermedades endémicas de zonas tropicales. Los arquitectos de la oficina LLU y Asoc. ganaron el concurso con una propuesta que se ajustó a estas condicionantes y respondió al programa requerido para este Hospital Regional, que debía atender fundamentalmente a pacientes ambulatorios y realizar las campañas de prevención e instrucción sanitaria. Conceptualmente el proyecto se basó en una disposición de distintas “áreas funcionales” compuestas por módulos y ceñidas por entrepisos técnicos, con todas las características de flexibilidad, de adaptabilidad y de un diseño elaborado a partir de los análisis de sistemas de agrupación diferenciada por rubros de instalaciones. Estas áreas, indiferenciadas en su estilo arquitectónico y con posibilidad de crecer con independencia mediante al adicionado de módulos, se organizan y adquieren su sentido mediante dos elementos: el vestíbulo de entrada y el gran techo de sombra. El primero, concebido como una plaza cubierta de orientación a la masa de pacientes, es el centro del esquema de diseño y del crecimiento del hospital. El segundo, gigantesco doble techo de 10.000 m2, sostenido por una estructura metálica y cubierto con chapa, cumple la función de generar un microclima que, bajando el consumo de energía, permite lograr el confort térmico adecuado y, al mismo tiempo, unifica arquitectónicamente el sistema agregativo de módulos volumétricos, creando una articulación entre las áreas semicubiertas, abiertas y los sectores cerrados.

ESPECÍFICA

GENTILE, Patricia. Concursos de hospitales del 70, veinte años después. Trama, n. 21, 1988, pp. 32-33.
LLAURÓ, Juan Manuel. Hospital San Vicente de Paul, San Ramón de la Nueva Orán. Trama, n. 21, 1988, pp. 34- 35.
LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Hospital San Vicente de Paul, Orán, Salta, Primer premio Concurso Nacional. Summa, n. 100-101, mayo-junio 1976, p. 109.
LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Hospital Regional San Vicente de Paul, Orán. Summa, n. 129-130, octubre-noviembre 1978, pp. 75 y 83-93.
MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL. Pautas de diseño en arquitectura hospitalaria. Summa, n. 39-40, julio- agosto 1971, p. 30.
URGELL-PENEDO-URGELL. Hospital San Vicente de Paul, 1969-80. Consultado 15-11-2016. Disponible en: http://www.urgell-penedo-urgell.com/admin/pdf/004.pdf

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
MÜLLER, Luis; PARERA, Cecilia. Arquitectura de sistemas y programas sociales en la Argentina desarrollista: del optimismo a lo posible. Arquitecturas del Sur, vol.34, n. 49, 2015, pp. 32-41.

“Hospital Regional “San Vicente de Paul” en Orán”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/hospital-regional-san-vicente-de-paul-en-oran/>

Instituto de Profesorado de Jardín de Infancia “Sara C. de Eccleston” en Capital Federal

PROGRAMA
Instituto de Profesorado

DIRECCIÓN
Avenida Dorrego 3751; Ciudad Autónoma de Buenos Aires

FECHA
1969 (proyecto), 1974 (inauguración)

PROYECTISTAS
Grupo Nacional de Desarrollo de la Dirección Nacional de Arquitectura Educacional (DINAE)
Coordinador: Arq. Horacio J. Pando. Equipo: Arqs. José María Gassó, María del Carmen Soncini, Miguel Cangiano, Marta Caprile; Ings. Cesar Frascarelli y Rolando Rocha.

CLIENTE
Secretaría de Estado de Cultura y Educación de la Nación

En los procesos de cambio de la administración pública durante los gobiernos de Arturo Frondizi (1958-1962) y Arturo Illia (1963-1966), una serie de leyes y decretos modificaron la composición de la Secretaría de Cultura y Educación de la Nación. Una de las nuevas reparticiones fue la DINAE. Esa dirección tuvo a cargo todo lo relativo a los edificios escolares, a excepción del ámbito universitario. Allí se creó el Grupo Nacional de Desarrollo (GND) para la Arquitectura Educacional constituido como un laboratorio profesional interno de investigación, análisis y evaluación. A pesar del golpe de estado de 1966 y con algunas dificultades, el equipo de especialistas dirigido inicialmente por Fermín Estrella Gutiérrez pudo continuar con la renovación de los criterios para la realización de edificios educativos. Uno de los resultados más notables fue la creación del Módulo 67. Se trató de un “sistema operativo” destinado a las escuelas de enseñanza media. Se ordenó en torno a una normativa orientada principalmente a la planificación y programación de tareas con el objetivo de incorporar, en la arquitectura para la educación, la normalización de espacios adaptables a nuevos conceptos pedagógicos y utilizar en lo posible prefabricación industrializada de componentes constructivos con el fin de lograr mayor flexibilidad. Uno de los ejemplos de su implementación fue el Instituto de Profesorado de Jardín de Infancia “Sara C. de Eccleston” realizado por la DINAE en 1969.
El encargo requería un proyecto ajustado a la racionalización y sistematización que permitiera un uso intensivo del edificio y el aprovechamiento máximo de la inversión; de este modo, el diseño debía prever la construcción en etapas, el ajuste exhaustivo en el dimensionamiento de las partes y la adopción de materiales con rendimiento técnico y estético. Para lograr los objetivos el equipo decidió proyectar un solo volumen de dos niveles y disponerlo en el terreno en paralelo a la avenida Dorrego, alejado de los límites del lote y del edificio existente que albergaba el Jardín de Infantes Mitre. Así, su implantación separada de la línea municipal y exenta en el lote garantizaba una posterior ampliación. En la tipología adoptada la espina circulatoria ordena los espacios, optimiza recorridos y permite el crecimiento; a su vez, las áreas centrales comunes están relacionados por la escalera interior y la doble altura sobre la entrada principal, configurando el nexo visual e institucional entre el sector administrativo, los distintos servicios y las aulas-talleres de enseñanza. Los detalles estéticos y técnico-constructivos de la estructura independiente de hormigón visto, la mampostería de ladrillos, la tabiquería liviana y la concordancia modular confirman la eficiencia del sistema.

ESPECÍFICA

CARPILE, Martha. Instituto del profesorado de Jardín de Infantes Sara C. de Eccleston, Figueroa Alcorta y Dorrego. Summa, n. 141, septiembre 1979, pp. 26-29.
ESTRELLA-CANGIANO. Análisis de una tendencia en la arquitectura educacional de nuestro país. Summa,  n. 17, junio 1969, pp. 61-72.
Instituto de Profesorado de Jardín de Infancia “Sara C. de Eccleston” Figueroa Alcorta y Dorrego. Summa, noviembre 1969, n. 20, pp. 40-41.

CRÍTICA

ALIATA, Fernando. Estrategias proyectuales. Los géneros del proyecto moderno. Buenos Aires, Nobuko, SCA, 2013.
FIORITO, Mariana I. “Sistema M/67”. En: 2das Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad‏. La “Teoría de Sistemas” en la transformación de la cultura urbana. Arquitectura, ciudad y territorio entre el profesionalismo y la tecno-utopía (1950-1980). Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella, 2013, pp. 60-71.
GREMENTIERI, Fabio; SHMIDT, Claudia. Arquitectura, educación y patrimonio: Argentina 1600-1975. Buenos Aires, Pamplatina, 2010.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea 2004.

“Instituto de Profesorado de Jardín de Infancia “Sara C. de Eccleston” en Capital Federal”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/instituto-de-profesorado-de-jardin-de-infancia-sara-c-de-eccleston-en-buenos-aires/>

Hospital Nacional de Pediatría “Prof. Dr. J. P. Garrahan” en Capital Federal

PROGRAMA
Hospital. Alta complejidad.

DIRECCIÓN
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

FECHA
1971 (concurso), 1975 (finalización)

PROYECTISTAS
Arqs.Fernando Aftalión, Bernardo Bischof, Jorge Do Porto, María Teresa Egozcue, Beatriz Escudero y Guillermo Vidal (ABPEEV)

CLIENTE
Secretaría de Estado de Salud Pública, Ministerio de Bienestar Social de la Nación.

En 1966, el gobierno militar reformuló la estructura burocrática administrativa del Estado. En el área de salud se creó el Ministerio de Bienestar Social y en 1968 se organizó el Programa Nacional de Planeamiento Físico y Arquitectura desde donde se realizaron llamados a “concursos de croquis preliminares” para instalaciones hospitalarias. Entre ellos, uno de los más representativos fue el convocado para el Hospital Nacional de Pediatría de Buenos Aires en 1971, ya que finalmente fue uno de los pocos construidos. En las bases de la convocatoria se requería una organización espacial que permitiera el crecimiento, el cambio y la indeterminación, así como la incorporación de tecnología de punta, en sintonía con las teorías de la “arquitectura de sistemas”. Además, la nueva institución debía actuar como referencia en la atención de patologías complejas y como centro de actualización médica constante en el área de pediatría, por lo que era necesario contemplar los espacios para la atención especializada, la docencia y la investigación. La propuesta ganadora de la oficina ABPEEV se desplegaba sobre una trama reguladora de carácter urbano, capaz de sostener funcional, constructiva y formalmente un gigantesco conjunto de 110.000 m2 de superficie cubierta. En el paso de los croquis preliminares al desarrollo del proyecto, el diseño se ajustó a una de las líneas más recientes de las teorías hospitalarias que encontraba más eficiente la distribución en solo dos niveles horizontales, optimizando la calidad del aparato circulatorio en especial para las mujeres embarazadas, madres y niños. La disposición modular facilitaba también la flexibilidad y las expansiones futuras. El esquema se organizó en torno a una circulación principal atravesada por una serie de vías transversales de interconexión entre los distintos sectores. Con un presupuesto razonable, la oficina proyectó un sistema constructivo sobre una matriz estructural en hormigón armado, de luces adecuadas para la independencia de los ambientes necesarios cuyas dimensiones y requerimientos cambian periódicamente. Los cerramientos también responden a un sistema de panelerías móviles. La disponibilidad de rampas y conectores circulatorios agilizan el traslado no sólo de las personas sino de los equipamientos técnicos garantes de la alta complejidad de la atención médica. El impacto del emprendimiento por su impronta en el barrio y su lenguaje high tech, cumplía con la búsqueda, por parte del comitente estatal, de representar un “monumento” contemporáneo como imagen de “desarrollo”.

.

ESPECÍFICA

AFTALION, Fernando; BISCHOF, Fernando; EGOZCUE, Teresa; VIDAL, Guillermo; DO PORTO, Jorge; ESCUDERO, Beatriz. Concurso: Hospital Nacional de Pediatría de Buenos Aires. Primer premio, nómina de trabajos premiados y critica del jurado. SCA. enero 1972, n. 68, pp. 17-24.
AFTALION, Fernando; BISCHOF, Fernando; EGOZCUE, Teresa; VIDAL, Guillermo; DO PORTO, Jorge; ESCUDERO, Beatriz. Hospital Nacional de Pediatría. Nuestra Arquitectura, n. 486, 1976, p. 18-25.
AFTALION, Fernando; BISCHOF, Fernando; EGOZCUE, Teresa; VIDAL, Guillermo; DO PORTO, Jorge; ESCUDERO, Beatriz. Hospital Nacional de Pediatría. Construcciones. n. 299-300, enero-abril 1983, pp. 2-20.
EGOZCUE, María. Crítica a la crítica: El Hospital Nacional de Pediatría. Vivencias proyectuales. Summa, n. 189, julio 1983, pp. 62-63.
AFTALION, Fernando; BISCHOF, Fernando; EGOZCUE, Teresa; VIDAL, Guillermo; DO PORTO, Jorge; ESCUDERO, Beatriz. Hospital Nacional de Pediatría. Concurso Nacional, Primer premio. Summa, n. 207, diciembre 1984, p. 39.
SCHERE, Rolando. Concursos 1825/2006. Buenos Aires, SCA, 2008.

CRÍTICA

FERNÁNDEZ, Roberto. La buena máquina. Hospital Nacional de Pediatría. Summa, n. 186, abril 1983, pp. 36-39. LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
MÜLLER, Luis; PARERA, Cecilia. Arquitectura de sistemas y programas sociales en la Argentina desarrollista: del optimismo a lo posible. Arquitecturas del Sur, vol.34, n. 49, 2015, pp. 32-41.

“Hospital Nacional de Pediatría “Prof. Dr. J. P. Garrahan” en Capital Federal“. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/hospital-nacional-de-pediatria-prof-dr-j-p-garrahan-en-buenos-airesof-dr-j-p-garrahan-en-buenos-aires/>

Complejo carretero-ferroviario Zárate-Brazo Largo entre Buenos Aires y Entre Ríos

PROGRAMA
Complejo ferrovial

DIRECCIÓN

FECHA
1970 (proyecto), 1977 (inauguración)

PROYECTISTA
Consorcio Techint-Albano, con asesoramiento de Fritz Leonhardt y Fabrizio de Miranda (puentes principales). Dirección Nacional de Vialidad (viaductos de acceso)

CLIENTE
Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación

El golpe militar de 1966 liderado por el General Juan Carlos Onganía dio un impulso inmediato al Banco Nacional de Desarrollo (BANADE). La entidad promovió el apoyo a grandes empresas de capitales nacionales a través de una financiación instrumentada desde el poder político. Es el caso del Complejo Ferrovial Zárate Brazo Largo para resolver el cruce del río Paraná.
El primer anteproyecto de puentes y viaducto fue encomendado a Riccardo Morandi, especialista en nuevas tecnologías de la construcción combinando técnicas de hormigón armado pretensado con estructuras de acero. Pero la Dirección Nacional de Vialidad modificó el enclave propuesto por el ingeniero italiano fijando finalmente el sitio entre las localidades de Zárate y Brazo Largo, que permite atravesar en dos tramos el cruce de los ríos Paraná de las Palmas y Paraná Guazú. Durante la gestión de Aldo Ferrer como Ministro de Obras y Servicios Públicos, en 1970 se licitó la construcción que recayó en Techint y en un grupo de varias empresas constructoras que realizaron distintas partes: terraplenamientos, basamentos, pavimentos, desmontes y fundaciones. Con un nuevo diseño desarrollado por otro ingeniero italiano, Fabrizio de Miranda y el asesoramiento del controversial Fritz Leonhardt, los puentes atirantados con cables de acero resultaron ser los más adecuados según los estándares internacionales. La obra se habilitó en 1977, durante la dictadura del gobierno del Genera Jorge Rafael Videla (1976-1981). A pesar de la larga duración de la obra, la intermitencia política, la contraposición de los gobiernos que atravesó, las anomalías financieras y las eficiencias industriales dispares, el impacto económico y de comunicación del emprendimiento finalmente se suman a la intervención paisajística que redefinió el carácter territorial de la región.

ESPECÍFICA

Complejo Carretero Ferroviario Zárate–Brazo Largo. Construcciones, n. 239, enero/febrero 1973, pp. 360-372.
MAGLIE, Roberto. Ubicación de los puentes atirantados del Complejo Zárate-Brazo Largo dentro del contexto mundial. Algunas características. Carreteras, Asociación Argentina de Carreteras, año XXI, n. 79, julio/septiembre 1976, pp. 6-11

CRÍTICA

FERRER, Aldo; ROUGIER, Marcelo. La historia de Zárate-Brazo Largo. Las dos caras del Estado argentino. Buenos Aires, FCE, 2010.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Complejo carretero-ferroviario Zárate-Brazo Largo entre Buenos Aires y Entre Ríos”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/complejo-carretero-ferroviario-zarate-brazo-largo/>

Laboratorios INTA en Castelar

PROGRAMA
Laboratorios

DIRECCIÓN
Gabriel de Aristizabal y Camino INTA; Castelar, provincia de Buenos Aires.

FECHA
1968 (concurso)

PROYECTISTAS
Arq. Mario Roberto Álvarez y Asociados (MRAyA)

CLIENTE
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

La escasa inversión en investigación de nuevas técnicas ligadas a las actividades agropecuarias, especialmente por parte de los pequeños y medianos productores había afectado la competitividad respecto de las grandes empresas. En América Latina este problema recién ha sido posible de afrontar por parte de los Estados a fines de los años cincuenta con la creación de organismos regionales y nacionales. La intervención ha sido promovida desde las políticas que regulan el comercio internacional. Estos nuevos organismos tenían por misión garantizar la transferencia de conocimientos entre los países desarrollados hacia aquellos en vías de desarrollo, además de promover estudios locales.
En Argentina, a fines de 1956 bajo el gobierno de facto del General Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958) se creó el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). En los años siguientes, gracias al impulso de políticas de modernización de la tecnología y de cambios en las estrategias de producción se pudo recibir mayor financiación de entidades internacionales con el fin de aumentar las exportaciones.
Las actividades se organizaron en dos ramas: la investigación y la extensión. Ambas se desarrollan en las llamadas Estaciones Experimentales, agrupadas en centros regionales distribuidos en diversas provincias. Para construir el laboratorio ubicado en Castelar se llamó a un concurso internacional ganado por la oficina de MRAyA. La propuesta se basó en la articulación de edificios independientes que debían estar aislados por razones sanitarias, por medio de galerías cubiertas. Concebido bajo la teoría de sistemas el complejo se compone sobre una trama modular estructural aunque las partes de cada pabellón se resuelven con flexibilidad de acuerdo a los requerimientos particulares. 

ESPECÍFICA

ÁLVAREZ, Mario Roberto. Laboratorio de Tecnología de las Carnes y de Enfermedades Virosas de los Animales, Castelar, 1er premio. Summa, n. 80/81, septiembre 1974, pp. 118-121.
ÁLVAREZ, Mario Roberto. Laboratorios INTA en Castelar. Nuestra Arquitectura, n. 477,  julio 1972, pp. 60-62.
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Evaluación de la labor institucional del INTA. Buenos Aires, CIAP-Instituto Torcuato Di Tella, 1973.

CRÍTICA

ALIATA, Fernando. Estrategias proyectuales. Los géneros del proyecto moderno. Buenos Aires, Nobuko, SCA, 2013
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
SHMIDT, Claudia; PLOTQUIN, Silvio. Mario Roberto Álvarez, Colección Maestros de la Arquitectura Argentina. Buenos Aires,  IAA, FADU, UBA, ARQ Clarín, 2015
TRIGO, Eduardo; PIÑEIRO, Martín, SÁBATO, Jorge F. La cuestión tecnológica y la organización de la investigación agropecuaria en América Latina. Desarrollo Económico, vol. 23, n.. 8, abril-junio 1983, pp. 99-119
.

“Laboratorios INTA en Castelar”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/laboratorios-inta-en-castelar/>

Banco de la Provincia del Chaco en Resistencia

PROGRAMA
Banco. Sede central.

DIRECCIÓN
; Resistencia, Provincia del Chaco

FECHA
1970 (proyecto)

PROYECTISTAS
Arqs. Antonio Antonini, Gerardo Schön y Eduardo Zemborain, asociados a Arqs. Jorge Moscato y Rolando Schere (ASZ y asoc.)

CLIENTE
Banco de la Provincia del Chaco

Durante el período de los gobiernos de facto, hacia finales de la década de 1960, el Banco de la Provincia del Chaco entró en un proceso de desarrollo institucional programando la construcción de una nueva sede central en la ciudad de Resistencia. La entidad impulsó un concurso nacional de anteproyectos para un edificio en un terreno en esquina, frente a la representativa Plaza 25 de Mayo. Principalmente, las propuestas debían contemplar la construcción en dos etapas, correspondientes a la Casa Central y a la Administración, sin alterar la imagen de una obra integrada durante el propio proceso de edificación. Se concibió un programa ampliado con espacios para actividades culturales abiertas a la comunidad. De acuerdo a las características del encargo, resultó ganadora la propuesta presentada por la oficina ASZ y asoc. La composición se basó en una distribución de la estructura de hormigón armado según una trama modular de 12,50 m entre apoyos y la posibilidad de disponer de medios módulos que organizan la envolvente exterior. Este sistema, además de un rápido replanteo y ejecución, permitió la reducción de las secciones de los elementos en un entramado homogéneo de vigas “T” y losas armadas en dos direcciones. Si bien en el interior estas vigas son perforadas para el paso de las instalaciones, hacia el exterior quedan a la vista, acompañando la modulación de la retícula metálica de parasoles. Esta resolución ofrece la apariencia de unidad solicitada por el comitente, diluyendo la separación entre las funciones de la entidad bancaria y el sector para actividades públicas.

ESPECÍFICA

ANTONINI, Antonio; SCHÖN, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo; MOSCATO, Jorge y SCHERE, Rolando. Concurso. Proyecto para sede central del Banco de la Provincia del Chaco. Nuestra Arquitectura, n. 468, diciembre 1970, pp. 48-52.
Concurso: Banco de Chaco. SCA, n. 67, abril-mayo 1971, p. 20.
SCHERE, Rolando. Concursos 1825/2006. Buenos Aires, SCA, 2008.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Banco de la Provincia del Chaco en Resistencia”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/banco-de-la-provincia-del-chaco-en-resistencia/>

Ampliación de la Cámara de Diputados de la Nación en Capital Federal

PROGRAMA
Oficinas, auditorio, cocheras y archivo

DIRECCIÓN
Riobamba 25, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

FECHA
1966 (concurso), 1973 (inicio de obra), 1984 (finalización)

PROYECTISTAS
Arqs. Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefina Santos y Justo Solsona. Equipo: Sres. Rafael Chocron, Teresa Egozcue, Ignacio Petchersky y Rafael Viñoly (MSGSS)

CLIENTE
Cámara de Diputados de la Nación, Ministerio del Interior

Durante el gobierno de Arturo Illia (1963-1966) el Ministerio del Interior llamó a concurso para la ampliación de la Cámara de Diputados de la Nación en la Capital Federal. Las bases se prepararon en 1965 y la convocatoria se sustanció en 1966. Poco después de la entrega de trabajos se produjo el golpe militar del General Juan Carlos Onganía (1966-1970). Dada la ausencia de los representantes del Ministerio del Interior que era el ente promotor, la Sociedad Central de Arquitectos organizadora del concurso, luego de reiterados reclamos se vio obligada a proceder a la apertura de sobres. De hecho, la suspensión del Congreso Nacional interrumpió el proceso que se reanudó hacia el final de la dictadura, por el General Agustín Lanusse. Si bien se dio inicio a las obras con el nuevo golpe de 1976 la obra continuó, aunque a cargo del Comando de Ingenieros Militares del Ejército Argentino quienes imprimieron importantes modificaciones.
La oficina MSGSS había obtenido el primer premio del concurso en 1966 con un proyecto ponderado por el jurado por su articulación compositiva entre el programa del edificio y la integración con el espacio urbano. La oferta de espacios libres pasantes introducía una apertura inédita en la trama compacta del centro de la ciudad. El edificio en altura estaba resuelto en bloques diferenciados de acuerdo con la demanda del programa, distribuido a partir de un sistema circulatorio que permitía diferenciar conexiones horizontales y verticales independizando el movimiento de los diputados respecto de los empleados y los visitantes.

ESPECÍFICA

CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN. Bases del Concurso Nacional de Anteproyectos para un edificio de las dependencias de la Honorable Cámara de Diputados. Buenos Aires, Imp. de la Nación, 1965. 35 p. y anexos.
Concursos. Ampliación de la Cámara de Diputados de la Nación. SCA, n. 62, diciembre 1967, pp. 45-54.
MANTEOLA, Flora; PETCHERSKY, Ignacio; SÁNCHEZ GÓMEZ, Javier; SANTOS, Josefina; SOLSONA, Justo; VIÑOLY, Rafael. Edificio ampliación de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Construcciones, septiembre- diciembre de 1984, n. 309-310, pp. 2-17.
SCHERE, Rolando. Concursos 1826-2006. Buenos Aires, SCA, 2008.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Ampliación de la Cámara de Diputados de la Nación en Capital Federal”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/ampliacion-de-la-camara-de-diputados-de-la-nacion-en-buenos-aires/>

Terminal de ómnibus de Mendoza

PROGRAMA
Estación de ómnibus

DIRECCIÓN
Alberdi 171; Mendoza, provincia de Mendoza

FECHA
1969 (proyecto) 1972 (inauguración)

PROYECTISTAS
Arq. Gilberto Olguín. Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Dirección de Arquitectura y Planeamiento

CLIENTE
Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Dirección de Arquitectura y Planeamiento

Ante el aumento del transporte de pasajeros de larga distancia debido a la promoción del automotor por sobre el ferroviario, se construyó un número importante de terminales de ómnibus en todo el país. Estas políticas basadas en las demandas que la Alianza para el Progreso, el plan de ayuda económica de Estados Unidos hacia América Latina requería, también fueron complementados con el apoyo al turismo. En el caso mendocino, el proyecto estuvo a cargo del arquitecto Gilberto Olguín con la  Dirección de Arquitectura y Planeamiento del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la provincia.
El partido preveía un crecimiento de la circulación en un 33% para una estación que prestaba servicios de larga y media distancia. La terminal que también es conocida como “Estación del sol” comprende un programa con una zona de movimiento de ómnibus y playa de estacionamiento transitorio para 65 vehículos; y otra área de movimiento de público que se desarrolla en dos niveles: en el inferior se encuentran las boleterías, locales para agencias de turismo, quioscos y comercios mientras que en el superior la sala de primeros auxilios, oficina de informes, puesto policial, restaurante, confitería, sucursales bancarias, además de oficinas administrativas, sala de máquinas, sanitario para personal y estación de servicio para ómnibus. Cuenta con una torre de 22 metros desde donde se supervisa la entrada y salida de vehículos. La playa de estacionamiento tiene capacidad para 240 automóviles, parada de ómnibus locales y taxis, acompañado de espacios verdes que complementan el arbolado de las zonas peatonales.
Se aplicó un sistema estructural en hormigón armado (con una losa nervurada apoyada sobre pórticos) y cubierta metálica (estereoestructura tubular prefabricada y armada a pie de obra, con techo y cielorraso de aluminio). La carpintería es de aluminio y los cerramientos se realizaron con paneles metálicos revestidos en PVC, de diferentes colores. La solución constructiva atendía a los criterios de la “teoría de sistemas” por las características de variación periódica de capacidad y programa.

ESPECÍFICA

OLGUÍN, G. Estación Terminal de Ómnibus. Summa, n. 99, abril 1976, pp. 50-53.
OLGUÍN, Gilberto. Estación Terminal de Ómnibus, Mendoza. Summa. Número extraordinario. septiembre 1981, pp. 51-54.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea 2004.
SCHERE, Rolando. Las Estaciones de Ómnibus de Mediano Tamaño, Trama, n. 7, 1983.
SCHERE, Rolando. Una reflexión acerca de las estaciones de ómnibus en ciudades argentinas. Summa Temática, n. 1, 1985, pp. 48-51.

“Terminal de ómnibus de Mendoza”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/terminal-de-omnibus-de-mendoza/>

Municipalidad de Mendoza

PROGRAMA
Municipalidad, Concejo Deliberante

DIRECCIÓN
Av. Pedro Molina 379, Centro Cívico; Mendoza, provincia de Mendoza

FECHA
1966 (concurso), 1969 (inauguración), 1974 (finalización)

PROYECTISTA
Arqs. Simón Lacerna, Raúl Maroi, Gilberto Olguín

CLIENTE
Gobierno de la Ciudad de Mendoza

En 1958, poco después de asumir la presidencia Arturo Frondizi (1958-1962), el intendente de Mendoza, Washington Escobar retomó anteriores iniciativas para reformar la ciudad. Desde comienzos de la década de 1950 se había producido un fuerte crecimiento de los departamentos de Guaymallén, Las Heras, Godoy Cruz, Luján y Maipú, en torno a la capital provincial formando el conglomerado del Gran Mendoza. La necesidad de planificación llevó a la intendencia a crear comisiones de estudios y llamados a concursos para afrontar la problemática urbana por el aumento de la afluencia y circulación debido a la centralidad de las instituciones provinciales. La continuidad de la inestabilidad política produjo interrupciones y variaciones en los planes de mejoras urbanas. En ese marco de larga duración en 1966, el año del golpe de estado del General Juan Carlos Onganía (1966-1970), se llamó a concurso para la sede la Municipalidad y del Concejo Deliberante ubicados en terrenos destinados para ese fin desde el plan urbano proyectado en 1942. Los arquitectos ganadores propusieron dos edificios. El más alto toma la tipología de torre por su organización con una estructura de hormigón armado independiente, modulada, envuelta con una trama modular de parasoles de paneles premoldeados, en torno a un núcleo central de servicios. El más bajo, ubicado en forma perpendicular corresponde al Concejo Deliberante. Ambos se articulan por una plaza cívica aterrazada con desniveles, sobre los estacionamientos.

ESPECÍFICA

LACERNA, Simón; MAROI, Raúl; OLGUÍN, Gilberto. Palacio Municipal de Mendoza. Summa, n. 99, marzo-abril 1976, pp. 48-49.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
RAFFA, Cecilia (dir.). Arquitectos en Mendoza. Biografías, trayectorias profesionales y obras (1900-1960). Tomo I. Mendoza, UNCUYO, 2017.

“Municipalidad de Mendoza”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/municipalidad-de-mendoza/>

Estación Central de Policía en Mendoza

PROGRAMA
Estación central de policía provincial

DIRECCIÓN
Pedro Molina 447, Centro Cívico; Mendoza, provincia de Mendoza

FECHA
1966 (concurso), 1974 (inauguración)

PROYECTISTA
Arq. Raúl Panelo Gelly

CLIENTE
Gobierno de la Provincia de Mendoza

EMPRESA CONSTRUCTORA
Petersen, Thiele y Cruz

Al mismo tiempo que se llamaba a concurso para la Municipalidad de Mendoza en 1966, en el clima del golpe militar del General Juan Carlos Onganía (1966-1970), se convocó también a otro para la presentación de proyectos para la sede de la Estación Central de Policía a ubicarse en el mismo predio del Centro Cívico. El arquitecto ganador del concurso con una marcada trayectoria en la arquitectura moderna en la provincia, propuso una solución con piezas separadas por programas. De las partes construidas -ya que el proyecto original contemplaba mayores alturas y albergaba otros programas- el bloque destinado a las oficinas se ordena en torno a un patio central y el conjunto se articula con distintas plazas que orientan los diferentes ingresos, tanto desde el Patio de Ceremonias sobre la avenida Belgrano como del patio de maniobras del lado este.
La particularidad de la resolución de la envolvente del edificio de oficinas, resuelta con una malla de paneles premoldeados de hormigón armado, se centra en los volúmenes expuestos de cada módulo con forma de pirámide trunca hacia el exterior. La solución estéticamente controversial responde a ciertos criterios panópticos que permiten iluminar, controlar la temperatura y las vistas desde el interior e impiden las visuales desde el exterior. La omnipresencia de los materiales a la vista -el basamento de piedra, el hormigón armado- dan al conjunto una imagen atípica ya que su exagerada representación iconográfica contrasta con las arquitecturas contemporáneas más híbridas.

ESPECÍFICA

PANELO GELLY, Raúl. Edificio Central de Policía. 1a Etapa Centro Cívico-Ciudad de Mendoza. Construcciones. septiembre-octubre 1974, n. 249, pp. 220-231.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
RAFFA, Cecilia (dir.). Arquitectos en Mendoza. Biografías, trayectorias profesionales y obras (1900-1960). Tomo I. Mendoza, UNCUYO, 2017.

“Estación Central de Policía en Mendoza“. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/estacion-central-de-policia-en-mendoza/>

Elevador terminal de granos de San Nicolás

PROGRAMA
Elevador de granos

DIRECCIÓN
Ruta Nacional Nº 188, km 0; San Nicolás, provincia de Buenos Aires

FECHA
1969 (proyecto), 1973 (inauguración)

PROYECTISTA
Arqs. Juan Manuel Llauró y José Antonio Urgell

CLIENTE
Junta Nacional de Granos (JNG)

EMPRESA CONSTRUCTORA
Christiani y Nielsen, Cía. Argentina de Construcciones S.A.

La Junta Nacional de Granos (JNG) fue creada por decreto en 1956 luego de la intervención del anterior Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) que funcionó durante los gobiernos de Juan Domingo Perón (1946-1955). La nueva JNG fue diseñada por el Estado para intervenir en el mercado internacional, estimulando un mayor grado de libertad en la competencia de precios respecto de las anteriores políticas implementadas por el IAPI. En 1963, durante el gobierno de José María Guido (1962-963) se reformularon las atribuciones e injerencias del organismo en el comercio y en el establecimiento de convenios internacionales. Las medidas continuaron en gran parte durante el gobierno de facto luego del golpe de Estado de 1966. En 1969 se encomendó la construcción de nuevas infraestructuras, entre las que se incluyó un elevador terminal de granos en el Puerto de San Nicolás, dotando al frente fluvial del Río Paraná de un mayor nivel de accesibilidad por vía terrestre y de nuevos equipamientos para la exportación de granos. La oficina de proyecto realizó evaluaciones técnicas y económicas de las posibilidades que brindaban el hormigón armado premoldeado y las estructuras metálicas, que se aplicaron al conjunto que contemplaba una capacidad inicial de 12.500 toneladas de granos, con la previsión de una futura ampliación.
Los arquitectos tomaron el desafío de entender el emprendimiento como una intervención paisajística urbana por las grandes dimensiones que implicaba de por sí el programa. La cuidada resolución formal no sólo se ve en la perspectiva de conjunto sino en los puntos clave de encuentro y articulación entre las partes funcionales. En este sentido la concepción de la obra se basó en buena medida, en los preceptos de la teoría de sistemas.

ESPECÍFICA

LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Elevador Terminal de Granos San Nicolás. Nuestra Arquitectura, n. 484, 1973, pp. 45-47.
LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Elevador Terminal de Granos San Nicolás. Summa, n. 89, mayo 1975, pp. 36-39.

CRÍTICA

ALIATA, Fernando. Estrategias proyectuales. Los géneros del proyecto moderno. Buenos Aires, Nobuko, SCA, 2013. BULLRICH, Francisco. Arquitectura industrial argentina. Summa. julio 1966, n. 5, pp. 23-24.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

Elevador terminal de granos de San Nicolás“. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/elevador-terminal-de-granos-de-san-nicolas/>

Centro Cívico de la Provincia de San Juan en San Juan

PROGRAMA
Centro cívico

DIRECCIÓN
; San Juan, provincia de San Juan.

FECHA
1971 (concurso), 2009 (finalización)

PROYECTISTA
Arqs. Antonio Antonini, Juan Manuel Llauró, Gerardo Schön, José Antonio Urgell y Eduardo Zemborain (ALLUZ)

CLIENTE
Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de San Juan.

EMPRESA CONSTRUCTORA
Benito Roggio e Hijos S.A.

Pocos años después del terremoto de 1944 en San Juan, cuando se derrumbó la Casa de Gobierno, el poder ejecutivo nacional había impulsado un concurso de anteproyectos, pero la propuesta no prosperó. En 1971 esta iniciativa fue retomada por el gobierno provincial de facto en el marco de emprendimientos similares en otras provincias. El terreno asignado era un antiguo predio del Ferrocarril San Martín. El primer premio se declaró desierto y el segundo lo obtuvo el equipo ALLSUZ. Según el programa consignado en las bases, la nueva edificación debía desarrollarse en dos etapas. El proyecto elegido proponía construir primero la Casa de Gobierno y los Ministerios y luego, al otro lado de la calle De la Rosa, la sede judicial y la legislativa. Las obras se iniciaron durante los últimos días de la presidencia de facto del General Agustín Lanusse (1971-1973) y continuaron en los años siguientes.
El conjunto se articula sobre un eje peatonal longitudinal que conectaba las distintas partes entre sí y con el entorno urbano. Organizado según la teoría de los sistemas, las partes se disponen por zonas según las diferencias de programa. Las estructuras de sostén en hormigón armado calculadas bajo un módulo genérico para todo el conjunto, permiten un uso flexible, variable y dan posibilidad de crecimiento. Tras sucesivas postergaciones del inicio de la obra sólo fue concretado el conjunto correspondiente al Poder Ejecutivo.

ESPECÍFICA

ANTONINI, Antonio; SCHÖN, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo; LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Centro Cívico de San Juan. Summa, n. 66, agosto 1973, pp. 44-48.
ANTONINI, Antonio; SCHÖN, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo; LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Centro cívico de San Juan. Summa. octubre/noviembre 1978, n. 129-130, pp. 77 y 109-110.
CONCAR; Consejo Nacional de Construcciones Antisísmicas y de Reconstrucción de San Juan. Bases del Concurso Nacional de Anteproyecto Centro Cívico de San Juan. San Juan, 1970. Archivo SCA

CRÍTICA

ALIATA, Fernando. Estrategias proyectuales. Los géneros del proyecto moderno. Buenos Aires, Nobuko, SCA, 2013.
HEALEY, Mark Alan. El peronismo entre las ruinas: el terremoto y la reconstrucción de San Juan. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2012.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Centro Cívico de la Provincia de San Juan en San Juan”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/centro-civico-de-la-provincia-de-san-juan-en-san-juan/>

Centro Administrativo Gubernamental Provincia de Buenos Aires en La Plata

PROGRAMA
Oficinas

DIRECCIÓN
Calle 12, entre calles 50 y 54; La Plata, provincia de Buenos Aires.

FECHA
1971 (concurso), 1987 (finalización)

PROYECTISTA
Arqs. Antonio Antonini, Juan Manuel Llauró, Gerardo Schön, José Antonio Urgell y Eduardo Zemborain (ALLUZ)

CLIENTE
Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires.

EMPRESAS CONSTRUCTORAS
Babic S.A., Baum y Cadisevich, Conyca S.A., Maiocchi S. A.

Hacia fines de 1970 durante la presidencia de facto del General Roberto Livingston (1970-1971), paradójicamente el gobernador de la provincia de Buenos Aires -también de facto- convocó a un concurso nacional de anteproyectos para ampliar las instalaciones de gobierno en la ciudad de La Plata. Reforzando la concentración de los edificios públicos de Estado sobre el eje monumental de la traza fundacional de la ciudad, se asignaron dos terrenos dispuestos en simetría respecto de la Municipalidad, frente a la Plaza Moreno. El equipo ALLSUZ ganó el primer premio con un par de edificios de perímetro libre dispuestos de manera simétrica respecto del enclave. Dejando la planta baja libre y pasante, la composición consiste en un cuerpo principal y dos anexos unidos por conectores resueltos según la teoría de los sistemas -construcción seriada, autonomía de las partes, estructura portante independiente, en este caso de hormigón armado compuesta por pilares monumentales y entrepisos de losas casetonadas sin vigas- que ofrecía máxima flexibilidad y accesibilidad para el mantenimiento de las instalaciones de servicios. La envolvente doble consta de un curtain wall y una grilla de parasoles de aluminio externo. La representación neutralizada por el tratamiento exterior, contradice la vocación de anonimato por el contraste con la arquitectura monumental del sitio.

ESPECÍFICA

ANTONINI, Antonio; SCHÖN, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo; LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Centro Administrativo gubernamental de la ciudad de La Plata. Summa, n. 66, agosto 1973, pp. 40-43.
ANTONINI, Antonio; SCHÖN, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo; LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Las torres de La Plata. Centro Administrativo Gubernamental. A/mbiente. n. 57, enero 1988, pp. 31-39.

CRÍTICA

ALIATA, Fernando. Estrategias proyectuales. Los géneros del proyecto moderno. Buenos Aires, Nobuko, SCA, 2013.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Centro Administrativo Gubernamental Provincia de Buenos Aires en La Plata”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/centro-administrativo-gubernamental-provincia-de-buenos-aires-en-la-plata/>

Central Nuclear Atucha I en Lima, Buenos Aires

PROGRAMA
Central nuclear

DIRECCIÓN
Ribera del Río Paraná, km. 134; Lima, Provincia de Buenos Aires

FECHA
1967 (proyecto), 1974 (inauguración)

PROYECTISTA
Siemens AG (Kraftwerkunion)

CLIENTE
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

EMPRESA CONSTRUCTORA
Consorcio Nuclear Atucha

Mientras el área productiva de la Argentina tenía a la provincia de Córdoba como epicentro gracias a la realización de varias represas y usinas hidroeléctricas en el período, el Gran Buenos Aires atravesaba una crisis energética con altos índices de insuficiencia en el suministro. En 1965, el gobierno de Arturo Illia (1963-1966) encargó a la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) la elaboración de un estudio de factibilidad para la construcción de una planta de suministro de electricidad a través de energía nuclear. El sitio elegido en las cercanías de la ciudad de Lima, en la provincia de Buenos Aires, permitía tomar aguas del río Paraná para abastecer el circuito de enfriamiento de las turbinas. Las obras se iniciaron en 1968 durante el gobierno de facto del General Juan Carlos Onganía (1966-1970) y la planta se inauguró en 1974 durante el tercer gobierno de Juan Domingo Perón (1973-1974). Mientras tanto, durante el período de su construcción se proyectó el complejo Chocón-Cerros Colorados, iniciado en 1967 y la represa binacional Salto Grande, cuyas obras comenzarían en 1974.
Atucha I se caracterizó por el ajustado emplazamiento en un terreno que si bien es relativamente plano, cuenta con un desnivel de casi 20 metros apto para la protección del reactor y de los edificios de apoyo de posibles inundaciones, además de permitir en el sector más bajo, el acceso de barcos de gran porte. El cuerpo principal del reactor nuclear tiene una forma esférica de 50 metros de diámetro envuelto con una doble capa de hormigón de 80 centímetros en la parte cilíndrica y 60 centímetros en la cúpula.
El diseño sigue la estética “espacialista” del período de los viajes a la Luna, que se emparenta con las idealizaciones cinematográficas y televisivas de las ficciones de los asentamientos extraterrestres. De todos modos, la tecnología utilizada permitió el ensayo de resoluciones técnicas de última generación en relación al proyecto “tecnopolítico” propio del tipo de desarrollo de una “cultura nuclear”. El proyecto y dirección de Siemens se articuló con la participación de varias empresas a través del Consorcio Nuclear Atucha.

ESPECÍFICA

Comisión Nacional de Energía Atómica. La Central Nuclear de Atucha. Construcciones, marzo-abril 1970, n. 222, pp. 17-33.
Comisión Nacional de Energía Atómica. Central Nuclear de Atucha, Buenos Aires. Nuestra Arquitectura. enero-febrero 1973, n. 481, pp. 14-26.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA, Historia, https://www.cnea.gov.ar/es/institucional/historia/decada-19601969/
Siemens; Comisión Nacional de Energía Atómica. Central Nuclear de Atucha, Buenos Aires. Summa, septiembre 1970, n. 29, pp. 35-42.

CRÍTICA

GREMENTIERI, Fabio, SHMIDT, Claudia. Alemania y Argentina. La cultura moderna de la construcción. Buenos Aires, Ediciones Larivière, 2010.
HURTADO, Diego. El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1945-2006). Buenos Aires, Edhasa, 2014.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Central Nuclear Atucha I en Lima, Buenos Aires”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/central-nuclear-atucha-i-en-lima-buenos-aires/>

Banco Municipal de Buenos Aires en Capital Federal

PROGRAMA
Banco. Sede central.

DIRECCIÓN
Florida 302; Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

FECHA
1967 (proyecto), 1968 (inauguración)

PROYECTISTA
Arqs. Flora Manteola, Ignacio Petchersky, Javier Sánchez Gómez, Josefa Santos, Justo Solsona y Rafael Viñoly. (MPSGSSV)

CLIENTES
Banco Municipal de Buenos Aires

EMPRESA CONSTRUCTORA
Sebastián Maronese e hijos

A poco de asumir el gobierno militar de facto de Juan Carlos Onganía (1966-1970) y bajo la intendencia en la ciudad de Buenos Aires de Manuel Iricibar, el Banco Municipal decidió trasladar su sede central a un edificio existente adquirido especialmente. En coincidencia con la celebración de los 90 años de creación de la entidad, el emprendimiento incluyó la renovación de la imagen institucional. Por tal motivo, los tiempos de ejecución fueron muy breves: se contaba apenas con 6 meses. Se buscó, por antecedentes, un equipo profesional que contara con la capacidad de realizar el trabajo de forma veloz y coordinada. La contratación recayó en la oficina MPSGSSV quienes desarrollaron el proyecto en un mes y la obra pudo inaugurarse en el tiempo previsto.
En la propuesta de intervención sobre el edificio existente se dio prioridad a la experiencia espacial interior. En las fachadas exteriores se mantuvieron los rasgos de la arquitectura original de lenguaje académico para los pisos superiores. La articulación con el espacio urbano y la distribución del programa se resolvió a partir de la liberación de la estructura original metálica. Se dejaron los perfiles y remaches a la vista; se produjo la apertura del cerramiento en el plano de la calle, perforando los niveles hacia los subsuelos para permitir la continuidad visual peatonal. Los entrepisos agregados se realizaron con perfiles de acero pintados de blanco. Las divisiones -pisos, tabiques y cielorrasos- se trataron como una envolvente total construida con ladrillos de vidrio color ámbar, cuya iluminación posterior imprimía una atmósfera de unidad. La exhibición del tesoro a través de transparencias constituyeron la mayor provocación creativa de la obra, al quitar la sacralidad monumental que suponen las instituciones bancarias contraponiendo una ambientación pop.

ESPECÍFICA

MANTEOLA, Flora; PETCHERSKY, Ignacio; SÁNCHEZ GÓMEZ, Javier; SANTOS, Josefina; SOLSONA, Justo; VIÑOLY, Rafael. Banco Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Summa, n. 12, julio 1968, pp. 29-44.
MANTEOLA, Flora; PETCHERSKY, Ignacio; SÁNCHEZ GÓMEZ, Javier; SANTOS, Josefina; SOLSONA, Justo; VIÑOLY, Rafael. Banco Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Construcciones, n. 211, mayo-junio 1968, pp. 18-24.

CRÍTICA

BULLRICH, Francisco. Arquitectura latinoamericana 1930/1970. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1969.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
SOLSONA, Justo; CRISPIANI, Alejandro. Justo Solsona. Entrevista. Apuntes para una autobiografía. Buenos Aires, Infinito, 1997.

“Banco Municipal de Buenos Aires en Capital Federal”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/banco-municipal-de-buenos-aires-en-capital-federal/>

Terminal de ómnibus de Córdoba

PROGRAMA
Estación de ómnibus

DIRECCIÓN
Bv. Juan Domingo Perón 380; Córdoba, provincia de Córdoba

FECHA
1970 (proyecto), 1972 (inauguración)

PROYECTISTAS
Dirección General de Arquitectura de la Provincia de Córdoba (DGAPC) Arqs. Juan Carlos Fontán, Leandro Fandiño, H.R.Egea, C.R. Meriles y T.J. Valle Luque

CLIENTE
Dirección General de Arquitectura de la Provincia de Córdoba

EMPRESA CONSTRUCTORA
Acumuladores Naif Argentina S.A.I.yC.

La Dirección Nacional de Vialidad, creada en 1932, es el ente autárquico encargado de mantener y ampliar la red nacional de caminos en la Argentina. En la década de 1950 se produjo un aumento sustancial de rutas pavimentadas y caminos mejorados. En 1960 se reforzaron los impuestos recibidos por el Fondo Nacional de Vialidad a través de la creación del Fondo Complementario cuya aplicación permitió financiar el aumento del tendido terrestre, al tiempo que se transfirieron varias rutas nacionales -en especial las de tierra y ripio- a las provincias. En este período, el notable crecimiento de la red vial se debió a la implementación de las políticas de estímulo a la industria automotriz, en desmedro del sistema ferroviario, apoyadas particularmente desde Estados Unidos a través de la Alianza para el Progreso. En 1960 existían 9.700 kilómetros pavimentados y para 1970 se llegó a los 20.800 kilómetros. Es en este marco de desarrollo en el que se construyeron numerosas estaciones terminales de ómnibus en la mayoría de las ciudades grandes e intermedias del país. Realizadas tanto a través de llamados a concursos nacionales como por adjudicación directa, el caso de la Terminal de Ómnibus de Córdoba fue encomendada a la DGAPC.
La disposición radial para salvar los desniveles entre los bulevares confiere al edificio un carácter atípico. El proyecto responde a los criterios compositivos de la teoría de sistemas y fue resuelto con tecnología de alta complejidad. La gran cubierta es una estereoestructura suspendida de 20 marcos metálicos soportados con tensores anclados a columnas de hormigón armado. La obra se diferencia de la mayoría de las terminales realizadas en los mismos años que tienen desarrollos más lineales en su organización funcional.

ESPECÍFICA

FONTÁN, J. C.; FANDIÑO, L. E.; EGEA, H. R.; MERILES, C. R.; VALEL LUQUE, T. J. Nueva estación terminal de ómnibus en Córdoba. Construcciones, n. 231, 1971, pp. 575-582.
FONTÁN, J. C.; FANDIÑO, L. E.; EGEA, H. R.; MERILES, C. R.; VALEL LUQUE, T. J. Terminal de ómnibus de Córdoba. Nuestra Arquitectura, n. 478, septiembre 1972, pp.16-22.

CRÍTICA

BERMÚDEZ, Guillermo. La infraestructura vial en Argentina. Documento de Trabajo n. 118. Buenos Aires, FIEL, 2012.
ALIATA, Fernando. Estrategias proyectuales. Los géneros del proyecto moderno. Buenos Aires, Nobuko, SCA, 2013
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Terminal de ómnibus de Córdoba”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/terminal-de-omnibus-de-cordoba/>