Estación de ómnibus de Luján, Buenos Aires

PROGRAMA
Estación de ómnibus

DIRECCIÓN

FECHA
1960 (concurso); 1966 (finalización)

PROYECTISTAS
Arqs. Juan Manuel Llauró y José Antonio Urgell

CLIENTE
Municipalidad de Luján

EMPRESA CONSTRUCTORA
CRIBA S.A.

En el marco de la preparación del Concilio Ecuménico convocado en 1959 por el Papa Juan XXIII, la Municipalidad de la Ciudad de Luján convocó a un concurso para la construcción de una Estación de Ómnibus. La condición de centro de peregrinaje, histórico y turístico debía contemplar usos extremos en cantidad de pasajeros (en 1967 la afluencia era de 3.000.000 de personas por año) y períodos de movimiento escaso.
El terreno se encuentra en una ubicación céntrica próxima al Museo y sobre la principal avenida de peregrinación hacia la Catedral. Las bases del llamado requerían una disposición formal que no opacara la importancia de los edificios patrimoniales.
En su propuesta los ganadores dispusieron el progrma de manera abierta, ofreciendo plazas, recovas y espacios públicos cubiertos. Construido estructuralmente en hormigón armado, la cubierta fue resuelta con una sucesión de columnas que sostienen losas de planta cuadrada suspendidas de tensores. La forma final de predominancia horizontal para no afectar el skyline urbano adquiere una configuración particular a partir de la expresión de un sistema de “paraguas” cuyas curvas, tanto en su perfil exterior como en su concavidad interior proponen una espacialidad de gran calidad.

ESPECÍFICA

LLAURO-URGELL. Estación terminal de ómnibus para la ciudad bonaerense de Lujan. Nuestra Arquitectura, noviembre 1967, n. 445, pp. 36-46.
SCHERE, Rolando. Concursos 1825/2006. Buenos Aires, SCA, 2008.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
SCHERE, Rolando. Las Estaciones de Ómnibus de Mediano Tamaño. Trama n. 7, 1983.
SCHERE, Rolando. Una reflexión acerca de las estaciones de ómnibus en ciudades argentinas. Summa Temática, n. 1, 1985, pp. 48-51.

Estación de ómnibus de Luján, Buenos Aires”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/estacion-de-omnibus-de-lujan-buenos-aires/>

Hospital Regional “San Vicente de Paul” en Orán

PROGRAMA
Hospital

DIRECCIÓN
Pueyrredón 701; San Ramón de la Nueva Orán, Provincia de Salta.

FECHA
1969 (concurso), 1977 (inauguración)

PROYECTISTAS
Arqs. Juan Manuel Llauró y José Antonio Urgell y asociados (LLU y Asoc.)

CLIENTE
Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de Salta

EMPRESA CONSTRUCTORA
Caminos

El Ministerio de Bienestar Social de la Nación, creado por el gobierno militar en 1966, como parte de una reforma general de la administración del Estado, promovió el llamado a varios concursos nacionales de “croquis preliminares” para la realización de nuevos hospitales. En 1969 fue convocado el correspondiente al Hospital “San Vicente de Paul” en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán en la provincia de Salta. Situado en un área de importancia agrícola en el noroeste argentino, denominada Chaco Salteño, la iniciativa implicaba un desafío para las posibles resoluciones arquitectónicas; allí las condiciones climáticas son extremadamente rigurosas todo el año -altas temperaturas y humedad- y predominaba la explotación de campos de frutales y caña de azúcar, por lo que la necesidad de mano de obra en las zafras y cosechas hacía confluir una gran cantidad de población temporaria, de muy bajos recursos y en los que era común encontrar padecimientos de algunas enfermedades endémicas de zonas tropicales. Los arquitectos de la oficina LLU y Asoc. ganaron el concurso con una propuesta que se ajustó a estas condicionantes y respondió al programa requerido para este Hospital Regional, que debía atender fundamentalmente a pacientes ambulatorios y realizar las campañas de prevención e instrucción sanitaria. Conceptualmente el proyecto se basó en una disposición de distintas “áreas funcionales” compuestas por módulos y ceñidas por entrepisos técnicos, con todas las características de flexibilidad, de adaptabilidad y de un diseño elaborado a partir de los análisis de sistemas de agrupación diferenciada por rubros de instalaciones. Estas áreas, indiferenciadas en su estilo arquitectónico y con posibilidad de crecer con independencia mediante al adicionado de módulos, se organizan y adquieren su sentido mediante dos elementos: el vestíbulo de entrada y el gran techo de sombra. El primero, concebido como una plaza cubierta de orientación a la masa de pacientes, es el centro del esquema de diseño y del crecimiento del hospital. El segundo, gigantesco doble techo de 10.000 m2, sostenido por una estructura metálica y cubierto con chapa, cumple la función de generar un microclima que, bajando el consumo de energía, permite lograr el confort térmico adecuado y, al mismo tiempo, unifica arquitectónicamente el sistema agregativo de módulos volumétricos, creando una articulación entre las áreas semicubiertas, abiertas y los sectores cerrados.

ESPECÍFICA

GENTILE, Patricia. Concursos de hospitales del 70, veinte años después. Trama, n. 21, 1988, pp. 32-33.
LLAURÓ, Juan Manuel. Hospital San Vicente de Paul, San Ramón de la Nueva Orán. Trama, n. 21, 1988, pp. 34- 35.
LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Hospital San Vicente de Paul, Orán, Salta, Primer premio Concurso Nacional. Summa, n. 100-101, mayo-junio 1976, p. 109.
LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Hospital Regional San Vicente de Paul, Orán. Summa, n. 129-130, octubre-noviembre 1978, pp. 75 y 83-93.
MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL. Pautas de diseño en arquitectura hospitalaria. Summa, n. 39-40, julio- agosto 1971, p. 30.
URGELL-PENEDO-URGELL. Hospital San Vicente de Paul, 1969-80. Consultado 15-11-2016. Disponible en: http://www.urgell-penedo-urgell.com/admin/pdf/004.pdf

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
MÜLLER, Luis; PARERA, Cecilia. Arquitectura de sistemas y programas sociales en la Argentina desarrollista: del optimismo a lo posible. Arquitecturas del Sur, vol.34, n. 49, 2015, pp. 32-41.

“Hospital Regional “San Vicente de Paul” en Orán”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/hospital-regional-san-vicente-de-paul-en-oran/>

Municipalidad en Ayacucho

PROGRAMA
Municipalidad, Concejo Deliberante y salón de actos

DIRECCIÓN
Alem 1078; Ayacucho, provincia de Buenos Aires

FECHA
1965 (concurso), 1966 (inicio de obra), 1978 (finalización)

PROYECTISTA
Arqs. Antonio Antonini, Juan Manuel Llauró, Gerardo Schön y Eduardo Zemborain (ASZ)

CLIENTE
Municipalidad de Ayacucho

La ciudad de Ayacucho, fundada en 1866, fue organizada urbanísticamente desde el departamento topográfico de la provincia de Buenos Aires con la traza regular de las ciudades modernas decimonónicas. Mensurada en manzanas rectangulares con jerarquías de calles y avenidas diferenciadas tiene en la zona céntrica la plaza principal, frente a la cual se ubicarían los edificios cívicos y religiosos más significativos. Sobre la calle Alem se fueron construyendo en la misma manzana, la escuela primaria en 1883, la iglesia en 1888 y la municipalidad en 1896. En sintonía con la reforma de varios centros cívicos de ciudades de la provincia de Buenos Aires, la sede de la municipalidad de Ayacucho fue reemplazada en 1965 a través de un llamado a concurso. Los ganadores acertaron en la implantación retirada sumando un espacio cívico con gradas y terrazas que confieren alternativas para reuniones y eventos de gran público, así como vistas especiales en una ciudad extendida y de baja altura. A su vez el desplazamiento permite la valoración de los edificios históricos linderos. El proyecto se desarrolló en un partido en horizontal, con plantas articuladas en medios niveles. La estructura modulada y simple, realizada en hormigón armado, configura la imagen general que presenta un carácter público e integrado a su vez a la trama urbana.

ESPECÍFICA

ANTONINI, Antonio; SCHON, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo. Edificio de la Municipalidad de Ayacucho. Construcciones, n. 229, 1971, pp. 54-55.
ANTONINI, Antonio; SCHON, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo. Concurso Municipalidad de Ayacucho, 1er. premio. A & P. 1966, n. 7, pp. 27-30.
Bases del Concurso de Anteproyectos para el edificio de la Municipalidad de Ayacucho. s. pag. Archivo Sociedad Central de Arquitectos.
SCHERE, Rolando. Concursos 1826-2006. Buenos Aires, SCA, 2008.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Municipalidad en Ayacucho”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018.
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/municipalidad-en-ayacucho/>

Elevador terminal de granos de San Nicolás

PROGRAMA
Elevador de granos

DIRECCIÓN
Ruta Nacional Nº 188, km 0; San Nicolás, provincia de Buenos Aires

FECHA
1969 (proyecto), 1973 (inauguración)

PROYECTISTA
Arqs. Juan Manuel Llauró y José Antonio Urgell

CLIENTE
Junta Nacional de Granos (JNG)

EMPRESA CONSTRUCTORA
Christiani y Nielsen, Cía. Argentina de Construcciones S.A.

La Junta Nacional de Granos (JNG) fue creada por decreto en 1956 luego de la intervención del anterior Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) que funcionó durante los gobiernos de Juan Domingo Perón (1946-1955). La nueva JNG fue diseñada por el Estado para intervenir en el mercado internacional, estimulando un mayor grado de libertad en la competencia de precios respecto de las anteriores políticas implementadas por el IAPI. En 1963, durante el gobierno de José María Guido (1962-963) se reformularon las atribuciones e injerencias del organismo en el comercio y en el establecimiento de convenios internacionales. Las medidas continuaron en gran parte durante el gobierno de facto luego del golpe de Estado de 1966. En 1969 se encomendó la construcción de nuevas infraestructuras, entre las que se incluyó un elevador terminal de granos en el Puerto de San Nicolás, dotando al frente fluvial del Río Paraná de un mayor nivel de accesibilidad por vía terrestre y de nuevos equipamientos para la exportación de granos. La oficina de proyecto realizó evaluaciones técnicas y económicas de las posibilidades que brindaban el hormigón armado premoldeado y las estructuras metálicas, que se aplicaron al conjunto que contemplaba una capacidad inicial de 12.500 toneladas de granos, con la previsión de una futura ampliación.
Los arquitectos tomaron el desafío de entender el emprendimiento como una intervención paisajística urbana por las grandes dimensiones que implicaba de por sí el programa. La cuidada resolución formal no sólo se ve en la perspectiva de conjunto sino en los puntos clave de encuentro y articulación entre las partes funcionales. En este sentido la concepción de la obra se basó en buena medida, en los preceptos de la teoría de sistemas.

ESPECÍFICA

LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Elevador Terminal de Granos San Nicolás. Nuestra Arquitectura, n. 484, 1973, pp. 45-47.
LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Elevador Terminal de Granos San Nicolás. Summa, n. 89, mayo 1975, pp. 36-39.

CRÍTICA

ALIATA, Fernando. Estrategias proyectuales. Los géneros del proyecto moderno. Buenos Aires, Nobuko, SCA, 2013. BULLRICH, Francisco. Arquitectura industrial argentina. Summa. julio 1966, n. 5, pp. 23-24.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

Elevador terminal de granos de San Nicolás“. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/elevador-terminal-de-granos-de-san-nicolas/>

Centro Cívico de la Provincia de San Juan en San Juan

PROGRAMA
Centro cívico

DIRECCIÓN
; San Juan, provincia de San Juan.

FECHA
1971 (concurso), 2009 (finalización)

PROYECTISTA
Arqs. Antonio Antonini, Juan Manuel Llauró, Gerardo Schön, José Antonio Urgell y Eduardo Zemborain (ALLUZ)

CLIENTE
Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de San Juan.

EMPRESA CONSTRUCTORA
Benito Roggio e Hijos S.A.

Pocos años después del terremoto de 1944 en San Juan, cuando se derrumbó la Casa de Gobierno, el poder ejecutivo nacional había impulsado un concurso de anteproyectos, pero la propuesta no prosperó. En 1971 esta iniciativa fue retomada por el gobierno provincial de facto en el marco de emprendimientos similares en otras provincias. El terreno asignado era un antiguo predio del Ferrocarril San Martín. El primer premio se declaró desierto y el segundo lo obtuvo el equipo ALLSUZ. Según el programa consignado en las bases, la nueva edificación debía desarrollarse en dos etapas. El proyecto elegido proponía construir primero la Casa de Gobierno y los Ministerios y luego, al otro lado de la calle De la Rosa, la sede judicial y la legislativa. Las obras se iniciaron durante los últimos días de la presidencia de facto del General Agustín Lanusse (1971-1973) y continuaron en los años siguientes.
El conjunto se articula sobre un eje peatonal longitudinal que conectaba las distintas partes entre sí y con el entorno urbano. Organizado según la teoría de los sistemas, las partes se disponen por zonas según las diferencias de programa. Las estructuras de sostén en hormigón armado calculadas bajo un módulo genérico para todo el conjunto, permiten un uso flexible, variable y dan posibilidad de crecimiento. Tras sucesivas postergaciones del inicio de la obra sólo fue concretado el conjunto correspondiente al Poder Ejecutivo.

ESPECÍFICA

ANTONINI, Antonio; SCHÖN, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo; LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Centro Cívico de San Juan. Summa, n. 66, agosto 1973, pp. 44-48.
ANTONINI, Antonio; SCHÖN, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo; LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Centro cívico de San Juan. Summa. octubre/noviembre 1978, n. 129-130, pp. 77 y 109-110.
CONCAR; Consejo Nacional de Construcciones Antisísmicas y de Reconstrucción de San Juan. Bases del Concurso Nacional de Anteproyecto Centro Cívico de San Juan. San Juan, 1970. Archivo SCA

CRÍTICA

ALIATA, Fernando. Estrategias proyectuales. Los géneros del proyecto moderno. Buenos Aires, Nobuko, SCA, 2013.
HEALEY, Mark Alan. El peronismo entre las ruinas: el terremoto y la reconstrucción de San Juan. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2012.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Centro Cívico de la Provincia de San Juan en San Juan”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/centro-civico-de-la-provincia-de-san-juan-en-san-juan/>

Centro Administrativo Gubernamental Provincia de Buenos Aires en La Plata

PROGRAMA
Oficinas

DIRECCIÓN
Calle 12, entre calles 50 y 54; La Plata, provincia de Buenos Aires.

FECHA
1971 (concurso), 1987 (finalización)

PROYECTISTA
Arqs. Antonio Antonini, Juan Manuel Llauró, Gerardo Schön, José Antonio Urgell y Eduardo Zemborain (ALLUZ)

CLIENTE
Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires.

EMPRESAS CONSTRUCTORAS
Babic S.A., Baum y Cadisevich, Conyca S.A., Maiocchi S. A.

Hacia fines de 1970 durante la presidencia de facto del General Roberto Livingston (1970-1971), paradójicamente el gobernador de la provincia de Buenos Aires -también de facto- convocó a un concurso nacional de anteproyectos para ampliar las instalaciones de gobierno en la ciudad de La Plata. Reforzando la concentración de los edificios públicos de Estado sobre el eje monumental de la traza fundacional de la ciudad, se asignaron dos terrenos dispuestos en simetría respecto de la Municipalidad, frente a la Plaza Moreno. El equipo ALLSUZ ganó el primer premio con un par de edificios de perímetro libre dispuestos de manera simétrica respecto del enclave. Dejando la planta baja libre y pasante, la composición consiste en un cuerpo principal y dos anexos unidos por conectores resueltos según la teoría de los sistemas -construcción seriada, autonomía de las partes, estructura portante independiente, en este caso de hormigón armado compuesta por pilares monumentales y entrepisos de losas casetonadas sin vigas- que ofrecía máxima flexibilidad y accesibilidad para el mantenimiento de las instalaciones de servicios. La envolvente doble consta de un curtain wall y una grilla de parasoles de aluminio externo. La representación neutralizada por el tratamiento exterior, contradice la vocación de anonimato por el contraste con la arquitectura monumental del sitio.

ESPECÍFICA

ANTONINI, Antonio; SCHÖN, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo; LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Centro Administrativo gubernamental de la ciudad de La Plata. Summa, n. 66, agosto 1973, pp. 40-43.
ANTONINI, Antonio; SCHÖN, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo; LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Las torres de La Plata. Centro Administrativo Gubernamental. A/mbiente. n. 57, enero 1988, pp. 31-39.

CRÍTICA

ALIATA, Fernando. Estrategias proyectuales. Los géneros del proyecto moderno. Buenos Aires, Nobuko, SCA, 2013.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Centro Administrativo Gubernamental Provincia de Buenos Aires en La Plata”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/centro-administrativo-gubernamental-provincia-de-buenos-aires-en-la-plata/>