Complejo Hidroeléctrico El Chocón-Cerros Colorados en el Río Limay

PROGRAMA
Represa y Central Hidroeléctrica

DIRECCIÓN

FECHA
1967 (proyecto), 1977 (inauguración)

PROYECTISTAS
Alexander Gibb & Partners (Londres, GB) asociado con Merz & Mac Lellan (Newcastle, GB) y colaboración de ingenieros consultores: Fernandez Long y Regini, Arturo Bignoli y Estudio Gandolfo-Cotta

CLIENTE
Hidronor S.A.

EMPRESA CONSTRUCTORA
El Chocón: Impregilo Sollazo SA. Portezuelo: Dycasa Dragados y Construcciones SA, Auxini, Benito Roggio e Hijos SA.

Dentro de la planificación llevada adelante por la empresa del Estado Agua y Energía Eléctrica la diversificación de la producción de electricidad se desarrolló en tres modalidades principales: las usinas termoeléctricas a gas, las instalaciones nucleares y los complejos hidroeléctricos sobre varias cuencas caudalosas de los ríos interiores del territorio. A diferencia de otros emprendimientos de carácter regional, los estudios sobre el río Limay tendieron a la creación de instalaciones de alcance mayorista con el fin de constituir un Sistema Interconectado Nacional. El Chocón-Cerros Colorados fue la primera represa de este proyecto situada en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén. Por los requerimientos financieros del Banco Mundial fue necesario crear en 1967 la empresa Hidronor S.A. El Chocón comenzó a producir en 1972 y las obras se completaron en 1977. El embalse correspondiente formado sobre el río Limay, se ligaba con los embalses Los Barreales y Mari Menuco sobre el río Neuquén vinculados a la represa Cerros Colorados. Este sistema contribuía además al control de las crecidas y a la prevención de inundaciones de las áreas de cultivo y urbanas.
Cuentan con un doble sistema de transmisión de alta tensión que conectaba inicialmente al sistema integrado Gran Buenos Aires-Litoral-Córdoba. Los emprendimientos por su carácter paisajístico formaron parte del desarrollo del turismo y dieron lugar a la formación de villas urbanas, como Villa El Chocón.

ESPECÍFICA

ARGENTINA; AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA; HARZA ENGINEERING. El Chocón-Cerros Colorados Project. Contract Documents. Volume 2, Drawings. Roma-Paris, Italconsult/Sofrelec, 1965.
DÖLLING, Oscar Raúl. Inventario de Presas y Centrales Hidroeléctricas de la República Argentina, Buenos Aires, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, 2011.
HIDRONOR. Complejo El Chocón–Cerros Colorados. Nuestra Arquitectura, n. 481, enero-febrero 1973, pp. 27-40.
HIDRONOR. El Chocón-Cerros Colorados. Síntesis del proyecto. Buenos Aires, 1968.
Complejo El Chocón-Cerros Colorados. Construcciones, 1970, n. 225, pp. 220-236.

CRÍTICA

BELINI, Claudio, ROUGIER, Marcelo. El Estado empresario en la industria argentina: conformación y crisis. Buenos Aires, Manantial, 2008.
GREMENTIERI, Fabio, SHMIDT, Claudia. Alemania y Argentina. La cultura moderna de la construcción. Buenos Aires, Ediciones Larivière, 2010.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

Complejo Hidroeléctrico El Chocón-Cerros Colorados en el Río Limay”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/complejo-hidroelectrico-el-chocon-cerros-colorados-en-el-rio-limay/>

Edificio SOMISA en Capital Federal

PROGRAMA
Edificio de Oficinas. Sede central

DIRECCIÓN
Av. Presidente Julio A. Roca 782; Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

FECHA
1966 (concurso), 1977 (inauguración)

PROYECTISTAS
Arq. Mario Roberto Álvarez y Asociados (MRAyA)

CLIENTE
Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (SOMISA)

EMPRESA CONSTRUCTORA
Criveli Cuenya y Goicoa S.A.

Concebida inicialmente desde la necesidad de producir acero con fines bélicos, SOMISA fue creada en 1947 como parte del Plan Siderúrgico elaborado por el General Manuel Savio. La empresa estatal -con un porcentaje de capitales privados nacionales- ampliaba su horizonte a la provisión del material elaborado para la industria en general. Una de las primeras etapas pudo cumplirse en 1960 con la inauguración de la planta en San Nicolás en la provincia de Buenos Aires. En 1966 durante el gobierno de facto del General Juan Carlos Onganía (1966-1970) se dio lugar al concurso para la sede administrativa en la ciudad de Buenos Aires cuyo primer premio lo ganó la oficina de MRAyA. El encargo requería la construcción de un edificio simbólico convirtiéndose en el primero realizado en acero aunque en combinación con hormigón armado. Sin embargo, la concepción compositiva es una combinación de ciertas claves de la teoría de los sistemas -modulación, ensamblados, repetición y cierta autonomía de las plantas respecto de las funciones- con criterios clásicos, debido en parte, a la morfología del terreno. El emplazamiento en un solar irregular por la traza trunca de la avenida Diagonal Sur confiere al edificio cierto dramatismo por la agudeza de la esquina. La resolución en planta con una geometría multiradial y asimétrica se articula con el ensamblaje de elementos metálicos prefabricados montados en seco.

 

ESPECÍFICA

ÁLVAREZ, Mario R. Edificio Somisa, Belgrano y Diagonal Sur. Summa, diciembre 1971, n. 44, pp. 67-72. ÁLVAREZ, Mario R. Edificio para la sede de SOMISA, Belgrano y Diagonal Sur. Nuestra Arquitectura, julio 1972, n. 477, pp. 52-55.
ÁLVAREZ, Mario R. Edificio para la sede de SOMISA, Belgrano y Diagonal Sur. Nuestra Arquitectura, n 477, 1973, pp. 44-51.
ÁLVAREZ, Mario R. Edificio para la sede central de SOMISA. Construcciones, noviembre-diciembre 1973, n. 244, pp. 264-278.
ÁLVAREZ, Mario R. Edificio Somisa. Summa, septiembre 1974, n. 80-81, pp. 135-141.
ÁLVAREZ, Mario R. Edificio para SOMISA, Belgrano y Diagonal Sur. Nuestra Arquitectura, n. 492, 1975, pp. 26-38. ÁLVAREZ, Mario R. Edificio para la sede central de SOMISA. Construcciones, enero-febrero 1979, n. 275, pp. 20- 24.
ÁLVAREZ, Mario R. Edificio para SOMISA, Belgrano y Diagonal Sur. Nuestra Arquitectura, 1975, n. 492, pp. 26-38.

CRÍTICA

BELINI, Claudio; ROUGIER, Marcelo. El Estado empresario en la industria argentina: conformación y crisis. Buenos Aires, Manantial, 2008.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
ORTIZ, Federico. Edificio Somisa. Reflexiones estivales en torno de SOMISA. Avdas. Belgrano y Pte. Julio A. Roca. Summa, abril 1983, n. 186, pp. 40-42.
PLOTQUIN, Silvio. Sistema Brutal: la sede de SOMISA en Buenos Aires (1966-1972). En: MÜLLER, Luis; SHMIDT, Claudia (eds.). 2º Jornadas de historia y cultura de la arquitectura y la ciudad. Buenos Aires, UTDT, 2013, p. 118-131
SHMIDT, Claudia; PLOTQUIN, Silvio. Mario Roberto Álvarez, Colección Maestros de la Arquitectura Argentina. Buenos Aires,  IAA, FADU, UBA, ARQ Clarín, 2015.
VILLANUEVA, Roberto, Historia de la siderurgia argentina. Buenos Aires, Eudeba, 2008.
WAISMAN, Marina. Mario Roberto Alvarez o el arte de ser simple en un mundo complicado. Summa, septiembre 1974, n. 80-81, pp. 36-42.

“Edificio SOMISA en Capital Federal”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/edificio-somisa-en-buenos-aires/>

Banco de la Provincia de Corrientes en Corrientes

PROGRAMA
Banco. Sede Central

DIRECCIÓN
Corrientes, Provincia de Corrientes

FECHA
1970 (concurso), 1981 (inauguración)

PROYECTISTA
Arqs. Flora Manteola, Ignacio Petchersky, Javier Sánchez Gómez, Josefa Santos, Justo Solsona y  Rafael Viñoly (MPSGSSV)

CLIENTE
Banco de la Provincia de Corrientes

En el marco de una serie de concursos para la renovación de las sedes bancarias provinciales del Estado, promovido por los gobiernos de facto como expresión de la continuidad de ciertas políticas desarrollistas, la oficina MPSGSSV ganó -entre otros- el primer premio para la casa central del Banco de la Provincia de Corrientes en 1970. Ubicado en una esquina situada en la cuadrícula fundacional de la capital provincial, de matriz colonial, el edificio se implanta alterando el tejido urbano al modo de un monumento moderno en franca ruptura con el entorno. La disposición en bloques funcionales separados se reconoce claramente por la geometría de sus formas y materialidades contundentes. La articulación de la planta definida por los “espacios servidos” y los “espacios sirvientes” mantiene la impronta distributiva de las teorías de Louis Kahn. La resolución diferenciada de cada sector -conectores horizontales semicubiertos; bloques de circulación en altura dentro de placas compactas de hormigón armado; cuerpo principal de planta octogonal envuelto con una malla de carpintería vidriada y una doble fachada de parasoles de hierro- configura un lenguaje cuya estética pretende marcar la fuerza de la forma a través de una exhibición de las tecnologías de la construcción.

ESPECÍFICA

MANTEOLA, Flora; PETCHERSKY, Ignacio; SÁNCHEZ GÓMEZ, Javier; SANTOS, Josefina; SOLSONA, Justo; VIÑOLY, Rafael. Banco de la Provincia de Corrientes, Casa Central. Summa, n. 173, abril 1982, pp. 26-29.
MANTEOLA, Flora; PETCHERSKY, Ignacio; SÁNCHEZ GÓMEZ, Javier; SANTOS, Josefina; SOLSONA, Justo; VIÑOLY, Rafael. Banco de la Provincia de Corrientes. Summa, n. 56/57, diciembre 1972, p. 91.

CRÍTICA

GUTIERREZ, Ramón; GALLINO YANZI, Carlos. El estupro urbano. A propósito del Banco de la Provincia de Corrientes. Dos Puntos, n. 7-8, febrero 1983, pp. 66-67.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
SOLSONA, Justo; CRISPIANI, Alejandro. Justo Solsona. Entrevista. Apuntes para una autobiografía. Buenos Aires, Infinito, 1997.

“Banco de la Provincia de Corrientes en Corrientes”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/banco-de-la-provincia-de-corrientes-en-corrientes/>