Terminal de ómnibus de Tandil, Buenos Aires

PROGRAMA
Terminal de ómnibus

DIRECCIÓN

FECHA
1965 (concurso); 1971 (finalización)

PROYECTISTAS
Arqs. Antonio AntoniniGerardo Schön , Eduardo Zemborain, J.B. Firpo y R.P. Gassó.
Colaboradores del proyecto: Srs. G.A. Baiocchi, G. Poggio, G. Barbero, R. Schere, J. Moscato y C.López Achával.

CLIENTE
Municipalidad de Tandil

La ciudad de Tandil, por su ubicación en el territorio provincial, recibe cerca de sus límites el paso de varias rutas provinciales que conectan el interior con los municipios de la Costa, especialmente Mar del Plata. En el conjunto de concursos para terminales de ómnibus en varias ciudades del país debido al aumento del transporte automotor en desmedro del ferrocarril, la municipalidad convocó un llamado para construir un establecimiento para un flujo de paso de vehículos y pasajeros. Los ganadores propusieron una disposición lineal de dos niveles, organizada en módulos constructivos que se definieron en relación a las dimensiones de las dársenas.
Los andenes se disponen a 90º para obtener máxima flexibilidad si en el futuro se modifican los sentidos de las calles de acceso. La estructura es de hormigón armado por razones de conservación. Está constituida por dos hileras de columnas cruciformes a una distancia de 12 metros entre ejes. Vigas transversales y longitudinales en forma de U soportan losas de poca luz que forman la cubierta. A su vez, en la parte del voladizo, las vigas permiten colgar una estructura metálica liviana con cubierta de chapa de aluminio acanalada sobre los andenes y parasoles metálicos sobre el ingreso. El jurado del concurso valoró especialmente la simpleza del proyecto, la implantación topográfica y la presencia del edificio en la ciudad. Finalmente fue construida pero con modificaciones.

ESPECÍFICA

ANTONINI-SCHON-ZEMBORAIN; Concurso Nacional de anteproyectos para la Estación Terminal de la Ciudad de Tandil. SCA. Marzo, 1967, n. 60, 1967, pp. 65-69.
SCHERE, Rolando. Concursos 1825-2006. SCA, Buenos Aires, 2008.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea 2004.
SCHERE, Rolando. Las Estaciones de Ómnibus de Mediano Tamaño, Trama, n. 7, 1983.
SCHERE, Rolando. Una reflexión acerca de las estaciones de ómnibus en ciudades argentinas. Summa Temática, n. 1, 1985, pp. 48-51.

Terminal de ómnibus de Tandil, Buenos Aires”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/terminal-de-omnibus-de-tandil-buenos-aires/>

Banco de la Provincia del Chaco en Resistencia

PROGRAMA
Banco. Sede central.

DIRECCIÓN
; Resistencia, Provincia del Chaco

FECHA
1970 (proyecto)

PROYECTISTAS
Arqs. Antonio Antonini, Gerardo Schön y Eduardo Zemborain, asociados a Arqs. Jorge Moscato y Rolando Schere (ASZ y asoc.)

CLIENTE
Banco de la Provincia del Chaco

Durante el período de los gobiernos de facto, hacia finales de la década de 1960, el Banco de la Provincia del Chaco entró en un proceso de desarrollo institucional programando la construcción de una nueva sede central en la ciudad de Resistencia. La entidad impulsó un concurso nacional de anteproyectos para un edificio en un terreno en esquina, frente a la representativa Plaza 25 de Mayo. Principalmente, las propuestas debían contemplar la construcción en dos etapas, correspondientes a la Casa Central y a la Administración, sin alterar la imagen de una obra integrada durante el propio proceso de edificación. Se concibió un programa ampliado con espacios para actividades culturales abiertas a la comunidad. De acuerdo a las características del encargo, resultó ganadora la propuesta presentada por la oficina ASZ y asoc. La composición se basó en una distribución de la estructura de hormigón armado según una trama modular de 12,50 m entre apoyos y la posibilidad de disponer de medios módulos que organizan la envolvente exterior. Este sistema, además de un rápido replanteo y ejecución, permitió la reducción de las secciones de los elementos en un entramado homogéneo de vigas “T” y losas armadas en dos direcciones. Si bien en el interior estas vigas son perforadas para el paso de las instalaciones, hacia el exterior quedan a la vista, acompañando la modulación de la retícula metálica de parasoles. Esta resolución ofrece la apariencia de unidad solicitada por el comitente, diluyendo la separación entre las funciones de la entidad bancaria y el sector para actividades públicas.

ESPECÍFICA

ANTONINI, Antonio; SCHÖN, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo; MOSCATO, Jorge y SCHERE, Rolando. Concurso. Proyecto para sede central del Banco de la Provincia del Chaco. Nuestra Arquitectura, n. 468, diciembre 1970, pp. 48-52.
Concurso: Banco de Chaco. SCA, n. 67, abril-mayo 1971, p. 20.
SCHERE, Rolando. Concursos 1825/2006. Buenos Aires, SCA, 2008.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Banco de la Provincia del Chaco en Resistencia”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/banco-de-la-provincia-del-chaco-en-resistencia/>

Municipalidad en Ayacucho

PROGRAMA
Municipalidad, Concejo Deliberante y salón de actos

DIRECCIÓN
Alem 1078; Ayacucho, provincia de Buenos Aires

FECHA
1965 (concurso), 1966 (inicio de obra), 1978 (finalización)

PROYECTISTA
Arqs. Antonio Antonini, Juan Manuel Llauró, Gerardo Schön y Eduardo Zemborain (ASZ)

CLIENTE
Municipalidad de Ayacucho

La ciudad de Ayacucho, fundada en 1866, fue organizada urbanísticamente desde el departamento topográfico de la provincia de Buenos Aires con la traza regular de las ciudades modernas decimonónicas. Mensurada en manzanas rectangulares con jerarquías de calles y avenidas diferenciadas tiene en la zona céntrica la plaza principal, frente a la cual se ubicarían los edificios cívicos y religiosos más significativos. Sobre la calle Alem se fueron construyendo en la misma manzana, la escuela primaria en 1883, la iglesia en 1888 y la municipalidad en 1896. En sintonía con la reforma de varios centros cívicos de ciudades de la provincia de Buenos Aires, la sede de la municipalidad de Ayacucho fue reemplazada en 1965 a través de un llamado a concurso. Los ganadores acertaron en la implantación retirada sumando un espacio cívico con gradas y terrazas que confieren alternativas para reuniones y eventos de gran público, así como vistas especiales en una ciudad extendida y de baja altura. A su vez el desplazamiento permite la valoración de los edificios históricos linderos. El proyecto se desarrolló en un partido en horizontal, con plantas articuladas en medios niveles. La estructura modulada y simple, realizada en hormigón armado, configura la imagen general que presenta un carácter público e integrado a su vez a la trama urbana.

ESPECÍFICA

ANTONINI, Antonio; SCHON, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo. Edificio de la Municipalidad de Ayacucho. Construcciones, n. 229, 1971, pp. 54-55.
ANTONINI, Antonio; SCHON, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo. Concurso Municipalidad de Ayacucho, 1er. premio. A & P. 1966, n. 7, pp. 27-30.
Bases del Concurso de Anteproyectos para el edificio de la Municipalidad de Ayacucho. s. pag. Archivo Sociedad Central de Arquitectos.
SCHERE, Rolando. Concursos 1826-2006. Buenos Aires, SCA, 2008.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Municipalidad en Ayacucho”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018.
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/municipalidad-en-ayacucho/>

Centro Cívico de la Provincia de San Juan en San Juan

PROGRAMA
Centro cívico

DIRECCIÓN
; San Juan, provincia de San Juan.

FECHA
1971 (concurso), 2009 (finalización)

PROYECTISTA
Arqs. Antonio Antonini, Juan Manuel Llauró, Gerardo Schön, José Antonio Urgell y Eduardo Zemborain (ALLUZ)

CLIENTE
Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de San Juan.

EMPRESA CONSTRUCTORA
Benito Roggio e Hijos S.A.

Pocos años después del terremoto de 1944 en San Juan, cuando se derrumbó la Casa de Gobierno, el poder ejecutivo nacional había impulsado un concurso de anteproyectos, pero la propuesta no prosperó. En 1971 esta iniciativa fue retomada por el gobierno provincial de facto en el marco de emprendimientos similares en otras provincias. El terreno asignado era un antiguo predio del Ferrocarril San Martín. El primer premio se declaró desierto y el segundo lo obtuvo el equipo ALLSUZ. Según el programa consignado en las bases, la nueva edificación debía desarrollarse en dos etapas. El proyecto elegido proponía construir primero la Casa de Gobierno y los Ministerios y luego, al otro lado de la calle De la Rosa, la sede judicial y la legislativa. Las obras se iniciaron durante los últimos días de la presidencia de facto del General Agustín Lanusse (1971-1973) y continuaron en los años siguientes.
El conjunto se articula sobre un eje peatonal longitudinal que conectaba las distintas partes entre sí y con el entorno urbano. Organizado según la teoría de los sistemas, las partes se disponen por zonas según las diferencias de programa. Las estructuras de sostén en hormigón armado calculadas bajo un módulo genérico para todo el conjunto, permiten un uso flexible, variable y dan posibilidad de crecimiento. Tras sucesivas postergaciones del inicio de la obra sólo fue concretado el conjunto correspondiente al Poder Ejecutivo.

ESPECÍFICA

ANTONINI, Antonio; SCHÖN, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo; LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Centro Cívico de San Juan. Summa, n. 66, agosto 1973, pp. 44-48.
ANTONINI, Antonio; SCHÖN, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo; LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Centro cívico de San Juan. Summa. octubre/noviembre 1978, n. 129-130, pp. 77 y 109-110.
CONCAR; Consejo Nacional de Construcciones Antisísmicas y de Reconstrucción de San Juan. Bases del Concurso Nacional de Anteproyecto Centro Cívico de San Juan. San Juan, 1970. Archivo SCA

CRÍTICA

ALIATA, Fernando. Estrategias proyectuales. Los géneros del proyecto moderno. Buenos Aires, Nobuko, SCA, 2013.
HEALEY, Mark Alan. El peronismo entre las ruinas: el terremoto y la reconstrucción de San Juan. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2012.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Centro Cívico de la Provincia de San Juan en San Juan”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/centro-civico-de-la-provincia-de-san-juan-en-san-juan/>

Centro Administrativo Gubernamental Provincia de Buenos Aires en La Plata

PROGRAMA
Oficinas

DIRECCIÓN
Calle 12, entre calles 50 y 54; La Plata, provincia de Buenos Aires.

FECHA
1971 (concurso), 1987 (finalización)

PROYECTISTA
Arqs. Antonio Antonini, Juan Manuel Llauró, Gerardo Schön, José Antonio Urgell y Eduardo Zemborain (ALLUZ)

CLIENTE
Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires.

EMPRESAS CONSTRUCTORAS
Babic S.A., Baum y Cadisevich, Conyca S.A., Maiocchi S. A.

Hacia fines de 1970 durante la presidencia de facto del General Roberto Livingston (1970-1971), paradójicamente el gobernador de la provincia de Buenos Aires -también de facto- convocó a un concurso nacional de anteproyectos para ampliar las instalaciones de gobierno en la ciudad de La Plata. Reforzando la concentración de los edificios públicos de Estado sobre el eje monumental de la traza fundacional de la ciudad, se asignaron dos terrenos dispuestos en simetría respecto de la Municipalidad, frente a la Plaza Moreno. El equipo ALLSUZ ganó el primer premio con un par de edificios de perímetro libre dispuestos de manera simétrica respecto del enclave. Dejando la planta baja libre y pasante, la composición consiste en un cuerpo principal y dos anexos unidos por conectores resueltos según la teoría de los sistemas -construcción seriada, autonomía de las partes, estructura portante independiente, en este caso de hormigón armado compuesta por pilares monumentales y entrepisos de losas casetonadas sin vigas- que ofrecía máxima flexibilidad y accesibilidad para el mantenimiento de las instalaciones de servicios. La envolvente doble consta de un curtain wall y una grilla de parasoles de aluminio externo. La representación neutralizada por el tratamiento exterior, contradice la vocación de anonimato por el contraste con la arquitectura monumental del sitio.

ESPECÍFICA

ANTONINI, Antonio; SCHÖN, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo; LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Centro Administrativo gubernamental de la ciudad de La Plata. Summa, n. 66, agosto 1973, pp. 40-43.
ANTONINI, Antonio; SCHÖN, Gerardo; ZEMBORAIN, Eduardo; LLAURÓ, Juan Manuel; URGELL, José Antonio. Las torres de La Plata. Centro Administrativo Gubernamental. A/mbiente. n. 57, enero 1988, pp. 31-39.

CRÍTICA

ALIATA, Fernando. Estrategias proyectuales. Los géneros del proyecto moderno. Buenos Aires, Nobuko, SCA, 2013.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Centro Administrativo Gubernamental Provincia de Buenos Aires en La Plata”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/centro-administrativo-gubernamental-provincia-de-buenos-aires-en-la-plata/>