Centro médico complementario Hospital “Carlos Durand” en Capital Federal

PROGRAMA
Hospital

DIRECCIÓN
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

FECHA
1971 (concurso)

PROYECTISTAS
Arqs. Flora ManteolaIgnacio Petchersky, Javier Sánchez GómezJosefina Santos, Justo Solsona y Rafael Viñoly. Arqs. Felipe Tarsitano, Carlos Sallaberry (asociados)

CLIENTE
Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Buenos Aires

El llamado a concurso nacional de anteproyectos por parte de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Buenos Aires se incluye dentro de las acciones promovidas por la nueva organización en materia de salud impuesta por el gobierno militar que ocupó el poder desde 1966. Así, el manejo de los recursos al servicio de la infraestructura existente y generación de nuevas obras, dio lugar en 1971 a las bases del concurso para la ampliación y remodelación del existente Hospital. Con un pabellón original realizado a comienzos de siglo XX por el arquitecto Juan Buschiazzo y sucesivas ampliaciones que totalizaban unos 6000 m², la oficina ganadora optó por desarrollar los requerimientos en una nueva superficie de 20.600 m², superando los previstos por las bases. Como han hecho constar los autores, el partido atendió a los conceptos de flexibilidad, necesaria para amortiguar cambios, y de previsión, ventajoso al momento de futuras ampliaciones. El resultado fue la combinación de un desarrollo horizontal con un bloque en altura de 9 plantas, todo ello con fuerte énfasis en el tratamiento de la trama circulatoria. Para reforzar estas ideas, al interno de los pisos, tabiques modulares y un entrepiso técnico posibilitan la distribución.

ESPECÍFICA

MANTEOLA, Flora; PETCHERSKY, Ignacio; SÁNCHEZ GÓMEZ, Javier; SANTOS, Josefina; SOLSONA, Justo; VIÑOLY, Rafael. Anteproyecto Centro Médico Complementario del Hospital “Carlos Durand” Avda. Díaz Vélez 5044. Nuestra Arquitectura, febrero 1972, n. 475, pp. 32-36.
MANTEOLA, Flora; PETCHERSKY, Ignacio; SÁNCHEZ GÓMEZ, Javier; SANTOS, Josefina; SOLSONA, Justo; VIÑOLY, Rafael. Ampliación y remodelación Hospital General de Agudos “Carlos G. Durand”. Summa, número extraordinario, mayo 1981, pp. 11-16.

CRÍTICA

SCHERE, Rolando. Concursos 1825-2006. SCA, Buenos Aires, 2006.

“Centro médico complementario Hospital “Carlos Durand” en Capital Federal”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018.
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/centro-medico-complementario-hospital-carlos-durand-en-capital-federal/>

Ampliación de la Cámara de Diputados de la Nación en Capital Federal

PROGRAMA
Oficinas, auditorio, cocheras y archivo

DIRECCIÓN
Riobamba 25, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

FECHA
1966 (concurso), 1973 (inicio de obra), 1984 (finalización)

PROYECTISTAS
Arqs. Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefina Santos y Justo Solsona. Equipo: Sres. Rafael Chocron, Teresa Egozcue, Ignacio Petchersky y Rafael Viñoly (MSGSS)

CLIENTE
Cámara de Diputados de la Nación, Ministerio del Interior

Durante el gobierno de Arturo Illia (1963-1966) el Ministerio del Interior llamó a concurso para la ampliación de la Cámara de Diputados de la Nación en la Capital Federal. Las bases se prepararon en 1965 y la convocatoria se sustanció en 1966. Poco después de la entrega de trabajos se produjo el golpe militar del General Juan Carlos Onganía (1966-1970). Dada la ausencia de los representantes del Ministerio del Interior que era el ente promotor, la Sociedad Central de Arquitectos organizadora del concurso, luego de reiterados reclamos se vio obligada a proceder a la apertura de sobres. De hecho, la suspensión del Congreso Nacional interrumpió el proceso que se reanudó hacia el final de la dictadura, por el General Agustín Lanusse. Si bien se dio inicio a las obras con el nuevo golpe de 1976 la obra continuó, aunque a cargo del Comando de Ingenieros Militares del Ejército Argentino quienes imprimieron importantes modificaciones.
La oficina MSGSS había obtenido el primer premio del concurso en 1966 con un proyecto ponderado por el jurado por su articulación compositiva entre el programa del edificio y la integración con el espacio urbano. La oferta de espacios libres pasantes introducía una apertura inédita en la trama compacta del centro de la ciudad. El edificio en altura estaba resuelto en bloques diferenciados de acuerdo con la demanda del programa, distribuido a partir de un sistema circulatorio que permitía diferenciar conexiones horizontales y verticales independizando el movimiento de los diputados respecto de los empleados y los visitantes.

ESPECÍFICA

CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN. Bases del Concurso Nacional de Anteproyectos para un edificio de las dependencias de la Honorable Cámara de Diputados. Buenos Aires, Imp. de la Nación, 1965. 35 p. y anexos.
Concursos. Ampliación de la Cámara de Diputados de la Nación. SCA, n. 62, diciembre 1967, pp. 45-54.
MANTEOLA, Flora; PETCHERSKY, Ignacio; SÁNCHEZ GÓMEZ, Javier; SANTOS, Josefina; SOLSONA, Justo; VIÑOLY, Rafael. Edificio ampliación de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Construcciones, septiembre- diciembre de 1984, n. 309-310, pp. 2-17.
SCHERE, Rolando. Concursos 1826-2006. Buenos Aires, SCA, 2008.

CRÍTICA

LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.

“Ampliación de la Cámara de Diputados de la Nación en Capital Federal”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/ampliacion-de-la-camara-de-diputados-de-la-nacion-en-buenos-aires/>

Banco Municipal de Buenos Aires en Capital Federal

PROGRAMA
Banco. Sede central.

DIRECCIÓN
Florida 302; Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

FECHA
1967 (proyecto), 1968 (inauguración)

PROYECTISTA
Arqs. Flora Manteola, Ignacio Petchersky, Javier Sánchez Gómez, Josefa Santos, Justo Solsona y Rafael Viñoly. (MPSGSSV)

CLIENTES
Banco Municipal de Buenos Aires

EMPRESA CONSTRUCTORA
Sebastián Maronese e hijos

A poco de asumir el gobierno militar de facto de Juan Carlos Onganía (1966-1970) y bajo la intendencia en la ciudad de Buenos Aires de Manuel Iricibar, el Banco Municipal decidió trasladar su sede central a un edificio existente adquirido especialmente. En coincidencia con la celebración de los 90 años de creación de la entidad, el emprendimiento incluyó la renovación de la imagen institucional. Por tal motivo, los tiempos de ejecución fueron muy breves: se contaba apenas con 6 meses. Se buscó, por antecedentes, un equipo profesional que contara con la capacidad de realizar el trabajo de forma veloz y coordinada. La contratación recayó en la oficina MPSGSSV quienes desarrollaron el proyecto en un mes y la obra pudo inaugurarse en el tiempo previsto.
En la propuesta de intervención sobre el edificio existente se dio prioridad a la experiencia espacial interior. En las fachadas exteriores se mantuvieron los rasgos de la arquitectura original de lenguaje académico para los pisos superiores. La articulación con el espacio urbano y la distribución del programa se resolvió a partir de la liberación de la estructura original metálica. Se dejaron los perfiles y remaches a la vista; se produjo la apertura del cerramiento en el plano de la calle, perforando los niveles hacia los subsuelos para permitir la continuidad visual peatonal. Los entrepisos agregados se realizaron con perfiles de acero pintados de blanco. Las divisiones -pisos, tabiques y cielorrasos- se trataron como una envolvente total construida con ladrillos de vidrio color ámbar, cuya iluminación posterior imprimía una atmósfera de unidad. La exhibición del tesoro a través de transparencias constituyeron la mayor provocación creativa de la obra, al quitar la sacralidad monumental que suponen las instituciones bancarias contraponiendo una ambientación pop.

ESPECÍFICA

MANTEOLA, Flora; PETCHERSKY, Ignacio; SÁNCHEZ GÓMEZ, Javier; SANTOS, Josefina; SOLSONA, Justo; VIÑOLY, Rafael. Banco Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Summa, n. 12, julio 1968, pp. 29-44.
MANTEOLA, Flora; PETCHERSKY, Ignacio; SÁNCHEZ GÓMEZ, Javier; SANTOS, Josefina; SOLSONA, Justo; VIÑOLY, Rafael. Banco Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Construcciones, n. 211, mayo-junio 1968, pp. 18-24.

CRÍTICA

BULLRICH, Francisco. Arquitectura latinoamericana 1930/1970. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1969.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco; ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
SOLSONA, Justo; CRISPIANI, Alejandro. Justo Solsona. Entrevista. Apuntes para una autobiografía. Buenos Aires, Infinito, 1997.

“Banco Municipal de Buenos Aires en Capital Federal”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/banco-municipal-de-buenos-aires-en-capital-federal/>

Banco de la Provincia de Corrientes en Corrientes

PROGRAMA
Banco. Sede Central

DIRECCIÓN
Corrientes, Provincia de Corrientes

FECHA
1970 (concurso), 1981 (inauguración)

PROYECTISTA
Arqs. Flora Manteola, Ignacio Petchersky, Javier Sánchez Gómez, Josefa Santos, Justo Solsona y  Rafael Viñoly (MPSGSSV)

CLIENTE
Banco de la Provincia de Corrientes

En el marco de una serie de concursos para la renovación de las sedes bancarias provinciales del Estado, promovido por los gobiernos de facto como expresión de la continuidad de ciertas políticas desarrollistas, la oficina MPSGSSV ganó -entre otros- el primer premio para la casa central del Banco de la Provincia de Corrientes en 1970. Ubicado en una esquina situada en la cuadrícula fundacional de la capital provincial, de matriz colonial, el edificio se implanta alterando el tejido urbano al modo de un monumento moderno en franca ruptura con el entorno. La disposición en bloques funcionales separados se reconoce claramente por la geometría de sus formas y materialidades contundentes. La articulación de la planta definida por los “espacios servidos” y los “espacios sirvientes” mantiene la impronta distributiva de las teorías de Louis Kahn. La resolución diferenciada de cada sector -conectores horizontales semicubiertos; bloques de circulación en altura dentro de placas compactas de hormigón armado; cuerpo principal de planta octogonal envuelto con una malla de carpintería vidriada y una doble fachada de parasoles de hierro- configura un lenguaje cuya estética pretende marcar la fuerza de la forma a través de una exhibición de las tecnologías de la construcción.

ESPECÍFICA

MANTEOLA, Flora; PETCHERSKY, Ignacio; SÁNCHEZ GÓMEZ, Javier; SANTOS, Josefina; SOLSONA, Justo; VIÑOLY, Rafael. Banco de la Provincia de Corrientes, Casa Central. Summa, n. 173, abril 1982, pp. 26-29.
MANTEOLA, Flora; PETCHERSKY, Ignacio; SÁNCHEZ GÓMEZ, Javier; SANTOS, Josefina; SOLSONA, Justo; VIÑOLY, Rafael. Banco de la Provincia de Corrientes. Summa, n. 56/57, diciembre 1972, p. 91.

CRÍTICA

GUTIERREZ, Ramón; GALLINO YANZI, Carlos. El estupro urbano. A propósito del Banco de la Provincia de Corrientes. Dos Puntos, n. 7-8, febrero 1983, pp. 66-67.
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
SOLSONA, Justo; CRISPIANI, Alejandro. Justo Solsona. Entrevista. Apuntes para una autobiografía. Buenos Aires, Infinito, 1997.

“Banco de la Provincia de Corrientes en Corrientes”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/banco-de-la-provincia-de-corrientes-en-corrientes/>