PROGRAMA
Represa hidroeléctrica
DIRECCIÓN
Río Uruguay km 342,6; Provincia de Entre Ríos
FECHA
1973 (proyecto), 1979 (finalización)
PROYECTISTA
Arqs. Á. Arrese y L. E. Caporossi
CLIENTE
Comisión Técnica Mixta uruguayo-argentina. Consultores: Main y Asoc.
Además de proyectarse como un complejo productor de energía, el plan general tenía múltiples aspectos: riego, navegación, usos domésticos y sanitarios. La represa hidroeléctrica está ubicada en el río Uruguay y es una obra binacional. En diciembre de 1946 se había firmado el convenio argentino-uruguayo para la creación de una Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) entre los presidentes Juan Domingo Perón y Juan José de Amézaga. Recién formalizada en 1958 durante el gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962) en Argentina y en 1960 se adjudicó la preparación del proyecto y el estudio de factibilidad a un consorcio internacional, actualizado en 1969 y terminado en 1971 durante el gobierno militar del General Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973). El emprendimiento fue financiado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y otros fondos especialmente creados en cada país.
El Complejo Hidroeléctrico se construyó en una zona de rápidos y desniveles rocosos, en el curso medio del río Uruguay, aprovechando una diferencia de altura natural llamada Salto Grande. El conjunto comprende una presa mixta compuesta por una central de hormigón armado y dos de tierra; el Puente Internacional Ferrovial que une las ciudades de Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina); la red de transmisión eléctrica de abastecimiento a los dos países y un vertedero construido con una gran estructura de hormigón armado, formada por diecinueve vanos o ventanas que se utilizan para evacuar los caudales de aporte cuando los mismos superan los niveles que pueden pasar por las turbinas. Respecto del completamiento del equipamiento administrativo se convocó al estudio de Mario Roberto Álvarez –que ya compartía la experiencia en el caso del Túnel Subfluvial– cuya oficina desarrolló un proyecto más ambicioso. La intervención tuvo un carácter paisajístico y de integración entre técnica y vida cotidiana.
El problema más grave que produjo la intervención en general fue el daño ambiental que implicó la reubicación de las localidades de Federación, Santa Ana y Villa Constitución del lado argentino y el pueblo de Belén en Uruguay pocos años después en 1979.
ESPECÍFICA
ÁLVAREZ, Mario Roberto y Asociados. Integración de arquitectura e ingeniería. Summa, Separata especial del número 80-81, septiembre 1974, pp. 124-125.
CASTRILLÓN, Luis. Salto Grande, Primer Aprovechamiento Hidráulico Binacional en América Latina, Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Archivo Biblioteca CDI, Ministerio de Hacienda, mimeo. s. f.
CATULLO, María Rosa. Grandes Proyectos, Integración y Memoria: Los precursores de Salto Grande. Consultado 25-10-2017 disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44700/Documento_completo.pdf?sequence=1
CRÍTICA
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilo, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades. Buenos Aires, Agea, 2004.
SHMIDT, Claudia; PLOTQUIN, Silvio. Mario Roberto Álvarez, Colección Maestros de la Arquitectura Argentina. Buenos Aires, IAA, FADU, UBA, ARQ Clarín, 2015.
“Represa hidroeléctrica binacional Salto Grande, Ayuí, Entre Ríos/Salto, Uruguay”. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018.
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/represa-hidroelectrica-binacional-salto-grande-ayui-entre-riossalto-uruguay/>