Puente y viaductos “Gobernador Nicasio V. Oroño”

If07_360azul

PROGRAMA
Puente y viaductos

DIRECCIÓN
Provincia de Santa Fe.

FECHA
1967 (proyecto), 1969 (inauguración)

PROYECTISTAS
Europe Etudes-ingenieros consultores de Francia (puente principal), Pilotes FRANKI S.A.I.C. (fundaciones), S.T.U.P. Sucursal Argentina (viaductos)

CLIENTE
Dirección Nacional de Vialidad

EMPRESA CONSTRUCTORA
Christiani y Nielsen, Compañía Argentina de Construcciones SA y Pilotes FRANKI S.A.I.C.

En el marco de políticas de integración territorial, las tratativas para la construcción de una infraestructura que complementara al histórico Puente Colgante de Santa Fe datan de principios de la década de 1960. Inaugurado casi simultáneamente con el Túnel Subfluvial que uniría las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, históricamente separadas por el río Paraná, el puente Nicasio Oroño se construyó para absorver el caudal de tránsito que estaba superando la capacidad del Puente Colgante (ubicado 100m aguas arriba sobre la Laguna Setúbal y construido en 1925) y previendo el colapso estructural del mismo por la acción del agua en sus bases en periodos de crecida. El trabajo comprendió viaductos en ambos extremos, accesos y pavimento. Posteriormente se agregaron defensas del lado santafesino. El puente tiene una luz de 300m y se dividide en tres tramos, es decir que posee dos apoyos en el río. Además cuenta con dos calzadas de 7,5m de ancho, separadas por un cantero, y con veredas de 2,6m. La estructura se constituye por dos vigas principales, de altura variable, tipo cajón pretensado, construidas en tramos susesivos por dovelas de 3,11m. Las bases de apoyan en 22 pilotes de largo variable entre 33 y 45 metros, según la margen, hundidos entre 15 y 25 metros debajo de la cota de socavación y con un diamétro de 1,5m, los más grandes del país hasta el momento. Otro aspecto extraordinario de este tipo de puente es que ha sido construido con el sistema Freyssinet pero con la variante excepcional de utilizzar cables de 24 Ø 7 que se bifrucan antes de llegar al anclaje permitiendo un mejor aprovechmiento del hormigón. Él mismo es de 380kg/cm2 de cemento Super Loma Negra y fue calefaccionado con vapor para absorver las variaciones climáticas en las etapas de fraguado. La construcción por dovelas sucesivas determinó la repetición de tareas, permitiendo el aprovechamiento de la mano de obra. Los viaductos tuvieron en cuenta su cercanía a la área urbana, por lo tanto, el del lado santafensino se constitye por ramas curvas que atraviesan zonas parquizadas. Ambos extremos se apoyan en pilotes Franki de longitud variable y diamétros de 70cm, utilizando el sistema de camisa perdida para las pilas próximas a la costa. En las tareas complementarias destacan los 225 m de defensa construida sobre la costa santafesina. La obra en su conjunto cumplió un rol fundamental en la crecida extraordinaria del río Paraná en el año 1982 ya que uno de los saldos de este fenómeno fue la destrucción de una de las bases del Puente Colgante provocando su inutilización y dejando como vía de comunicación terreste exclusiva el puente Oroño.

ESPECÍFICA

Construcciones Nº 224, julio-agosto 1970, pp.165/169

CRÍTICA

 

“Puente y viaducto “Gobernador Nicasio V. Oroño””. En Müller, Luis; Shmidt, Claudia y Parera, Cecilia (eds.). Arquitectura, Tecnología y Proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955-1971). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2018. 
Disponible en <https://fadu.web1.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/puente-y-viaducto-gobernador-nicasio-v-orono/>